Unos días después de que José Manuel Lara, presidente del Grupo Planeta, confesara en una entrevista en ABC Punto Radio que si Cataluña se independiza del resto de España trasladaría su sede de Barcelona a cualquier otra ciudad española, el consultor empresarial y ex político Manuel Milián Mestre ha pronunciado una conferencia en la inauguración del curso corporativo del Colegio de Titulados Mercantiles y Empresariales de Barcelona en la que ha advertido que el 80% de las pequeñas y medias empresas catalanas desaparecerían si culminara el proceso independentista impulsado por el presidente Artur Mas.
Para Milián, “Cataluña sólo progresará si los empresarios tienen confianza para invertir e impulsar el crecimiento económico”. Para corroborar sus afirmaciones del daño que produciría la separación de Cataluña, el conferenciante ha puesto el caso del Quebec en Canadá, donde en su opinión, “las multinacionales que estaban implantadas en Montreal se han trasladado progresivamente a Toronto”. En el transcurso de su intervención, Milián se ha postulado defensor del “federalismo asimétrico para España”, la oferta con la que se presenta a las elecciones el candidato a la presidencia de la Generalitat por el PSC, Pere Navarro.
Como contrapunto, el consultor empresarial y ex político también ha resaltado que “es cierto que Cataluña ha recibido un claro maltrato fiscal” y, en referencia a la visita de Artur Mas al presidente del Gobierno español, ha considerado que “fue un error que Rajoy cerrará la puerta a la negociación con quien representa el 25% de los ingresos fiscales del Estado”.
Silencio de la gran patronal
Por su parte, la patronal catalana Fomento del Trabajo ha decidido aplazar el acto que había convocado el 18 de octubre en defensa de las empresas para, oficialmente, «separar la movilización empresarial del calendario electoral”. Sin embargo, fuentes próximas al presidente de la patronal, Joaquim Gay de Montellà, que mantiene la defensa de una mejor financiación para Cataluña, han indicado que la suspensión del acto obedece a las presiones recibidas tanto desde el entorno empresarial de CiU como desde los empresarios que defienden posiciones constitucionalistas.
Según un comunicado facilitado, la junta directiva de la patronal catalana ha decidido posponer el acto a la segunda quincena de enero. Los cambios acontecidos en la dinámica política e institucional en Cataluña, que ha derivado en la convocatoria anticipada de elecciones al Parlamento catalán, «aconsejan a Fomento la reprogramación de su acto». Sin embargo, la junta directiva de la patronal ha reafirmado la necesidad de apelar a la movilización empresarial «como ejercicio de responsabilidad para reconocer la aportación de la iniciativa privada al progreso y bienestar conseguidos a los largo de las últimas décadas» y para hacer una oferta de entendimiento entre los diferentes actores sociales a favor del futuro del país.
Con el nuevo calendario, la junta directiva ha acordado que el empresariado catalán tome posiciones respecto a los programas electorales, las expectativas presupuestarias de 2013 y las propuestas de política industrial y reactivación económica que se formulen en la campaña. También trabajará a partir de las organizaciones sectoriales y territoriales para configurar el contenido del acto que se convocará a principios del año que viene.
El presidente de la patronal catalana Fomento del Trabajo, Joaquim Gay de Montellà, realizó el 17 de septiembre un llamamiento a los empresarios para que acudieran a un acto convocado para el 18 de octubre en el Palau Blaugrana de Barcelona, el mismo escenario donde los empresarios ya se movilizaron en 1977, ahora para reclamar más apoyo para el empresariado con el fin de generar empleo y riqueza. Montellà precisó que no se trataba de una movilización de apoyo al pacto fiscal, aunque recordó que hace ya un año que Fomento lo apoya porque «Cataluña adolece de un desfase importante en inversiones», y apuntó que los empresarios no ven ningún rechazo en España a los productos catalanes tras la gran manifestación independentista de la Diada.
No obstante, la negativa del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, a la propuesta catalana de pacto fiscal y la convocatoria anticipada de elecciones en Cataluña han cambiado el escenario en el que se planteó inicialmente el acto empresarial, convocado en la estela de la campaña “Salvemos las empresas” impulsada por la patronal AEBALL de L’Hospitalet y la industrializada comarca del Baix Llobregat. En paralelo, el presidente de la CEOE, Juan Rosell, afirmó el 24 de septiembre que los empresarios le están mostrando «muchísima inquietud y preocupación» por la situación en Cataluña, y aseguró que con la independencia se reducirían los beneficios de los empresarios catalanes y del resto de Estado, al tiempo que apostó por un pacto fiscal pero no sólo catalán, sino para todas las autonomías.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.