Uno de cada cuatro comerciantes encuestados en una muestra de 500 establecimientos de los distintos ejes de la Ciudad Condal, afirma que sus negocios están en pérdidas. De modo, que para mantenerlos abiertos necesitan contar con los recursos propios (en el 51,3% de los casos) y los familiares (en el 31,2% de los casos). El catedrático de marketing de ESADE y director del estudio, Josep Francesc Valls, asegura que en el tercer trimestre de este año “se ha ralentizado la caída de las ventas. Los costes –añade- se han incrementado ligeramente, los precios han bajado gracias a las ofertas y promociones y los tickets de venta prácticamente se han mantenido similares al trimestre anterior”. Respecto al IVA, el comportamiento de los comerciantes ante el aumento del impuesto demuestra, a juicio de Valls, que “a pesar de haberlo trasladado mayoritariamente a los clientes, los efectos del impuesto repercuten en una proporción considerable en los márgenes comerciales”.
Mientras que la mayoría de los comerciantes de Barcelona ha trasladado el IVA, a partir del 1 de septiembre, a los consumidores, el 24,7% de la subida ha sido asumida por ellos mismos; y sólo el 11,4%, por los proveedores. Esta tendencia entre los comerciantes se va a incrementar a corto plazo.
Aunque el comportamiento entre los distintos sectores es similar, el sector alimentación es en el que más han decidido repercutir este incremento en el precio de venta. Así lo apunta el Indicador Comercio de Barcelona (IcoB) creado por ESADE y la Fundación Barcelona Comercio que elabora sondeos trimestrales a una muestra de unos 500 comercios de los principales ejes de la ciudad de los sectores de alimentación, equipamiento personal, equipamiento del hogar, servicios profesionales, ocio y cultura. La encuesta corresponde al tercer trimestre de 2012 y se realizó la tercera semana de septiembre.
La mayoría de comercios consultados ha percibido que sus clientes avanzaron sus compras en agosto en previsión de la subida del IVA. Ocio y cultura es el sector en el que se produjo un mayor adelanto de las compras, seguido de servicios profesionales, equipamiento del hogar. Este adelanto de ventas para evitar el IVA redundó en un incremento de ventas.
El estudio también indica que las relaciones entre los comerciantes y sus proveedores no se han visto demasiado afectadas por el incremento del IVA, ni en condiciones de pago, ni en sustitución de productos, ni en mínimos de compra, ni en cambio de proveedores.
Del estudio del ICOB se desprende que las promociones y ofertas se presentan de modo desestacionalizado a lo largo de todo el año, más allá de los períodos clásicos de rebajas. De esta manera, se acomodan a los tiempos climáticos distintos y a la variable disponibilidad económica de los clientes. A pesar de la desestacionalización, el equipamiento de las personas ha visto incrementada su facturación en un 1,1% durante el período clásico de rebajas.
El IcoB lo realiza un equipo de profesores e investigadores de la escuela de negocios ESADE, formado por el catedrático del departamento de Marketing, Josep Francesc Valls, el profesor del departamento de Métodos Cuantitativos, Joan Sureda, y el investigador de ESADE Antoni Parera. El indicador se desarrolla con Fundación Barcelona Comercio, que agrupa 17 ejes comerciales de la capital catalana con más de 10.000 establecimientos, y con la colaboración del Ayuntamiento de Barcelona y la Generalitat de Cataluña.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.