El Gobierno prefiere seguir financiándose en el mercado y evitar pedir el rescate de la UE, al menos mientras sea posible, y considera que ésta es también la opción favorita del resto de socios comunitarios, según han informado fuentes del ministerio de Economía.
El Tesoro se encuentra en una situación «muy cómoda» y percibe que las «tendencias positivas» en la bajada de la prima de riesgo «tienden a consolidarse» a medida que los inversores toman nota de los ajustes y reformas realizados por el Gobierno.
El 88% de las necesidades de financiación para este año (85.000 millones de euros) ya se han cubierto y sólo quedan 10.000 millones pendientes para el último trimestre. Gracias a que buena parte de las emisiones se colocaron a principios de año, cuando había calma en los mercados, el coste medio de financiación será incluso inferior al del año pasado (3,6% frente a 3,9%).
Además, en las últimas subastas «cada vez hay más entrada de inversores extranjeros y de alta calidad«, según destacan las fuentes consultadas, que invierten no sólo en plazos cortos sino también a 5 o 10 años. «Los inversores extranjeros empiezan a ver el bono español como un activo que ofrece una rentabilidad interesante», subrayan, la prima de riesgo se relaja y aumenta la liquidez en el mercado secundario.
«Seguimos manteniendo diferenciales altos que no reflejan los fundamentales de la economía española, pero hay una tendencia a que se reduzcan. El mercado percibe que se están corrigiendo los desequilibrios de la economía española», insisten en el ministerio de Economía. A la normalización ha contribuido, apuntan, el resultado de la auditoría a la banca, que limita las necesidades de capital a un máximo de 60.000 millones de euros.
«A España le gusta que el Tesoro siga financiándose en el mercado de forma cómoda. Es la situación en que España se encuentra más cómoda y nuestros socios europeos también», señalan las fuentes consultadas al ser preguntadas por qué tipo de intervención del fondo de rescate preferiría el Gobierno, si la compra de bonos o los avales para las emisiones de deuda.
«Lo que más ayuda al Tesoro a financiarse es la credibilidad de los inversores en la economía española y en la política fiscal del Gobierno y en las reformas» y no la posibilidad de un rescate que desencadene la intervención ilimitada del Banco Central Europeo (BCE), insisten en el ministerio de Economía, donde se subraya además que también ayuda que en las últimas semanas han disminuido las dudas sobre la irreversibilidad del euro.
El Gobierno tampoco espera que el rescate sea necesario en 2013, ya que cree que si se mantiene la tendencia actual el año que viene sea «mucho más tranquilo».
El Gobierno confía en que el Eurogrupo que se celebra el 8 de octubre en Luxemburgo expresará su respaldo tanto a la marcha de la reestructuración bancaria como al plan de reformas y al presupuesto de 2013 que se aprobaron a finales de septiembre. Desde el ministerio de Economía se descarta que los socios de la eurozona vayan a pedir a España ajustes adicionales para garantizar el cumplimiento de reducir el déficit este año al 6,3% del PIB.
El Gobierno tiene un «compromiso total» en cumplir este objetivo y «plena confianza en poderlo alcanzar». En julio ya se tomaron medidas adicionales por el riesgo de desviación, la más importante la subida del IVA, que tendrán efecto durante la segunda mitad del año. Además, los datos de las comunidades autónomas son «positivos» y «en línea» con las metas pactadas.
El ministerio de Economía asegura que las pérdidas derivadas de las ayudas a la banca, que aumentarán la cifra hasta el 7,4%, no computan para el procedimiento sancionador por déficit excesivo.
El Eurogrupo, también en contra del rescate
Los países de la eurozona no ven necesario que el Gobierno de Mariano Rajoy pida el rescate, al menos de forma «inminente», ya que la tensión en los mercados ha disminuido en las últimas semanas y España se financia en condiciones aceptables, según han dicho este viernes varias fuentes europeas.
«Si se examina la situación actual del mercado, no veo ninguna necesidad de que España pida ningún tipo de programa», ha asegurado un alto funcionario del Eurogrupo. A su juicio, España está «muy lejos» de tener que solicitar un rescate completo como el de Grecia, Portugal o Irlanda.
«Si se analizan los resultados de las últimas subastas, la de ayer (por el jueves) fue muy, muy bien. La situación en los mercados está muy lejos de la que nos preocupaba hace medio año», ha resaltado el alto funcionario.
Ni siquiera Francia, uno de los países se mostraba más partidario de que Madrid solicite el rescate para desencadenar la intervención del Banco Central Europeo (BCE), ve ahora urgente activar la ayuda, según las fuentes consultadas.
«España logra dinero para financiarse mes a mes a tipos cada vez más bajos, la situación no parece absolutamente desesperada», señala otro diplomático. «A la vista de la situación del mercado, no hay estrés», añade.
El Eurogrupo desmiente así las informaciones que señalaban que el Gobierno de Mariano Rajoy podría presentar la solicitud del rescate este mismo fin de semana. Los ministros de Economía de la eurozona examinarán en su reunión del lunes 8 de octubre la situación española, pero no esperan en ningún caso una petición de que se active el mecanismo europeo de estabilidad (MEDE).
Difícil cumplir con el déficit
El ministro de Economía, Luis de Guindos, explicará en este Eurogrupo el presupuesto para 2013 y el plan de reformas que se aprobó a finales de septiembre y los ministros de la eurozona discutirán si estas medidas son suficientes para que España cumpla los objetivos de reducir el déficit hasta el 6,3% este año y hasta el 4,5% el año que viene.
«Lo que el Eurogrupo hará es escuchar al ministro español y verificar hasta qué punto (su presentación) se ajusta a lo que el Eurogrupo espera en términos de ajuste presupuestario y de aplicación de las recomendaciones en materia de reformas», señalan las fuentes.
La primera impresión es que las medidas contenidas en el plan de reformas son «muy buenas», ya que se ajustan a las recomendaciones de la UE e incluso van «más allá» en algunos ámbitos.
Por lo que se refiere al cumplimiento de los objetivos de déficit, el Eurogrupo no computará el incremento provocado por las ayudas a la banca (que lo dejaría este año en el 7,4% del PIB). Aún así, los países de la eurozona consideran que «no será fácil» que España logre el 6,3% prometido.
«No estoy diciendo que vayan a incumplirlo, pero va a ser bastante duro lograrlo, especialmente debido a que parte del paisaje fiscal no está bajo control directo del Gobierno central», afirma el alto funcionario del Eurogrupo en referencia a las comunidades autónomas.
En la anterior reunión celebrada en Chipre en septiembre, el Eurogrupo reclamó a Guindos que preparara medidas de ajuste adicionales por si fueran necesarias para cumplir el objetivo de déficit este año.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.