En este sentido el ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, aseguró a la entrada de la reunión del Eurogrupo que España está haciendo todos los ajustes y reformas necesarios y que no necesita un rescate para financiarse en mejores condiciones, sino únicamente el préstamo para el sector bancario.
«España no necesita un programa de ayuda. España está haciendo todo lo necesario en materia de política fiscal y reformas estructurales»,dijo Schäuble a la entrada de la citada reunión en la que se examinará el plan de reformas y el presupuesto de España para 2013.
«España tiene un problema con sus bancos como consecuencia de la burbuja del sector inmobiliario los últimos años. Por ello está recibiendo ayuda para la recapitalización bancaria. Y, por supuesto, España, como otros países, está sufriendo por el problema del contagio y la especulación en los mercados financieros», ha indicado el ministro alemán.
«Pero España no necesita ningún programa de ayuda. Eso es lo que el Gobierno español está repitiendo una y otra vez», resaltó. También el ministro de Finanzas de Luxemburgo, Luc Frieden, señaló que «España no necesita ninguna ayuda en este momento».
«No han pedido ninguna ayuda. Abordaremos esta solicitud cuando llegue, pero hasta ahora el Gobierno español está llevando a cabo reformas que van en la buena dirección«,señaló el representante luxemburgués.
Su homóloga austriaca, Maria Fekter, celebró que el importe del rescate bancario quedará muy por debajo de los 100.000 millones de euros que había ofrecido el Eurogrupo. «Es probable que hoy se nos diga que no se necesita agotar los 100.000 millones de euros, que España necesita significativamente menos», añadió.
El vicepresidente de la Comisión y responsable de Asuntos Económicos, Olli Rehn, eludió contestar al ser preguntado por si España necesitará el rescate alegando que llegaba tarde a la reunión.
Satisfacción de Juncker
Por su parte, el primer ministro luxemburgués y presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, se declaró satisfecho «en gran medida» con los ajustes adoptados hasta ahora por España para cumplir con el objetivo de reducción del déficit público y reiteró que corresponde al Gobierno de Mariano Rajoy, y no a sus socios europeos, decidir si pide el rescate.
«Desde mi punto de vista personal, tengo que decir que en gran medida estoy satisfecho con las medidas de consolidación adoptadas hasta ahora por el Gobierno español, que traducen un enorme esfuerzo en términos de consolidación», ha dicho Juncker en rueda de prensa al ser preguntado por si el Eurogrupo pedirá a España más recortes para este año.
«No me corresponde a mi ni tampoco a nosotros en tanto que miembros del Eurogrupo aconsejar al Gobierno español sobre si presentar una solicitud o no hacerlo. Es una decisión que debe verse como una decisión gubernamental español», señaló Juncker.
El presidente del Eurogrupo presidió la reunión inaugural del consejo de gobernadores del fondo de rescate permanente (MEDE). El director del mecanismo, Klaus Regling, ha explicado que el MEDE asumirá ahora la financiación de todo el rescate bancario español, cuyo primer tramo se pagará en noviembre.
Regling ha confirmado además que, pese a transferirse al MEDE, el préstamo a España no ganará estatus prioritario respecto al resto de acreedores del Estado, tal y como se acordó en la cumbre de junio.
Por lo que se refiere a la recapitalización directa, el director del MEDE ha asegurado que entrará en vigor cuando se cree un supervisor único para la banca de la eurozona, un proceso que «tomará tiempo». Al ser preguntado si la recapitalización directa tendrá carácter retroactivo, Regling ha asegurado que la cuestión no se ha discutido hasta ahora.
Soria: diferenciar la ayuda
Por su parte, el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, quiso diferenciar este lunes los rescates que ya se han llevado a cabo en Grecia, Irlanda y Portugal, que han supuesto condiciones macroeconómicas «muy estrictas», de la ayuda que podría recibir España de la Unión Europea (UE) después de haber llevado a cabo diversas reformas.
«Hay que diferenciar la situación de economías que han sido rescatadas en términos convencionales de lo que se entiende por un rescate, el caso de la economía griega, irlandesa o portuguesa, que fueron inyecciones de liquidez a cambio de una condicionalidad macroeconómica muy estricta, y que tenía que ver con la necesidad de llevar a cabo una reforma, con lo que puede ser una ayuda del mecanismo europeo de rescate», resaltó durante su intervención en el Foro de la Cadena Ser, celebrado en Las Palmas de Gran Canaria.
En este sentido, explicó que este lunes el Eurogrupo debate sobre la puesta en funcionamiento de dicho mecanismo (MEDE) y que «no supone más que el que el Banco Central Europeo y, en su caso el mecanismo, puedan comprar deuda de los países de la zona Euro en el mercado secundario para aliviar la tensión existente en la prima de riesgo».
Añadió que el Fondo Monetario Internacional, el Banco de España, y otras instituciones «ya han fijado aproximadamente en unos 200 puntos básicos el extracoste de financiación de la economía española» actualmente como «consecuencia de la presión de los mercados, a consecuencia, a su vez, de la no intervención de la autoridad monetaria central».
De todos modos, al cuestionarse si esa compra en el mercado secundario «supondría una condicionalidad macroeconómica», afirmó que, teniendo en cuenta la realidad de los hechos, «sería muy difícil, porque probablemente no hay ninguna economía que a lo largo de los últimos meses haya emprendido un proceso de reformas tan drástico y tan profundo como la española».
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.