Corren malos tiempos para los programas de intercambio y movilidad universitaria, tanto dentro como fuera de España, según los presupuestos del Ministerio de Educación, que ha defendido en el Congreso de los Diputados la secretaria de Estado de Educación y Formación Profesional, Montserrat Gomendio. La aportación del Ministerio de Educación a becas para el programa Erasmus baja más de la mitad. En conjunto, las partidas educativas para 2013 se reducen un 14,4%.
Pese a los mensajes de los responsables de Educación para tranquilizar a los estudiantes, la inquietud sembrada por el anuncio del portavoz de Presupuestos de la Comisión Europea de que el programa Erasmus tiene problemas de liquidez se ha visto intensificada con el recorte de la aportación del Gobierno español en cerca de un 60%, es decir, 21,5 millones de euros menos que en 2012. En consecuencia, el Ministerio de Educación, que dirige José Ignacio Wert, aportará 15,2 millones de euros al programa de movilidad más relevante de la UE.
España es el país que más estudiantes exporta y el que más recibe dentro del programa Erasmus, ya que, según los últimos datos, nuestro país envía al resto Europa 36.183 alumnos y recibe 37.432. Sin embargo, la beca que los españoles reciben de la Unión es la más baja, unos 133 euros mensuales, lo que obliga a las comunidades autónomas y al Ministerio de Educación a contribuir, en mayor o menor medida a cubrir los gastos que genera la estancia en el exterior.
Las becas para el programa de movilidad interna Séneca sufren también un recorte considerable. Su dotación total será de 6,4 millones de euros, tres menos que en 2012.
Según los PGE de 2013, la partida total de becas baja un 3,8%. A los recortes en los programas de intercambio hay que añadir los aplicados a las ayudas para el aprendizaje de lenguas extranjeras, que pasan de contar en 2012 con 37 millones de euros a 10 millones en 2013 (72,9% menos) o el programa de cobertura de libros de texto, que en 2013 pasará 26 a 20 millones de euros.
Montserrat Gomendio reconoció en su comparecencia que “se trata de unas cuentas austeras», ya que los presupuestos educativos se reducen en un 14,4% con respecto a 2012. Las mayores reducciones se producen en programas conjuntos con las comunidades autónomas destinados a alumnos con dificultades (PROA), a paliar el abandono temprano, al fomento de los idiomas o a las nuevas tecnologías, que acabarán por desaparecer.
Sobre la financiación la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) Gomendio señaló que se prevén dos partidas presupuestarias, una por importe de 5 millones de euros en el capítulo 2 de gastos corrientes, y otra de más de 11 millones de euros en el capítulo 4 de transferencias corrientes para el desarrollo de acciones de calidad destinadas a fomentar la calidad de los centros educativos.
La oposición se ha mostrado muy crítica con los PGE en materia educativa. Desde el PSOE, Mario Bedera calificó de «tremendas» las cifras y alertó de que «en solo tres meses», desde la aprobación en julio de los PGE de 2012 y la presentación de los de 2013, el Gobierno «ha recortado casi mil millones de euros» al sistema educativo, «un 32,3% desde 2011».
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.