El rescate “virtual” a España cobra cada vez más credibilidad en los mercados, un rescate que se realizaría a través de una línea de crédito a fin de activar las compras por parte del Banco Central Europeo (BCE), y que para nuestro país supondría una rebaja de los costes de financiación. Y por añadidura, como acotó el ministro de Economía, Luis de Guindos, rebajaría la prima de riesgo en unos 150 puntos básicos, esto es, quedaría entre los 200 y 300 puntos (ahora está en 417 puntos).
Los rumores comenzaron con la publicación en el Financial Times y The Wall Street Journal –algo más que una coincidencia- de la fórmula que está estudiando el Gobierno español con las autoridades comunitarias para solicitar el rescate. Le han puesto el calificativo de “virtual”, ya que se realizaría a través de los mecanismos de rescate europeos (MEDE) con el fin de activar el programa de compra de deuda soberana por parte del BCE.
Y esto sería posible si España pide una línea de crédito virtual, la posibilidad que recogían ambos diarios les había sido argumentada por un funcionario español. The Wall Street Journal aseguraba en su información que las expectativas del Ejecutivo que preside Mariano Rajoy son solicitar una línea de crédito para acceder, en caso de necesidad, a fondos del Mecanismos Europeo de Estabilidad, el recién constituido MEDE, aunque sin hacer efectivo dicho desembolso –de ahí su calificativo de “virtual”- para cumplir los requisitos fijados por el BCE para activar su programa de compra de bonos.
Por parte, Financial Times, también citando a un funcionario español como fuente de su información, concreta que España lograría una significativa rebaja de sus costes de financiación hasta niveles “manejables” ya que en palabras del mismo funcionario, la línea de crédito sería circunstancial, no fundamental.
Visto bueno alemán
De esta forma, la clave se encuentra en las condiciones del Memorándum de Entendimiento que debería firmar España y ser ratificado por el Parlamento alemán. Precisamente, también este martes se ha sabido que Alemania ahora se muestra favorable a un posible rescate de España. En concreto, dos diputados de la coalición que gobierna el país han manifestado una actitud favorable hacia la posibilidad de que España acuda al MEDE.
En declaraciones a Bloomberg, el diputado Michael Meister (bloque demócrata cristiano de la canciller Angela Merkel), y el diputado Norbert Barthle (portavoz de presupuestos del partido) han dejado abierta esta posibilidad, que supondría que Alemania dejaría de bloquear el MEDE y el rescate completo a España.
El propio Barthle ha comentado el posible “rescate virtual” publicado por la prensa anglosajona que “sería una medida posible”, dado que el MEDE, constituido inicialmente con 500.000 millones de euros, contempla la posibilidad de “ayudar a los sectores de la economía con condicionalidad limitada”.
Estas valoraciones podrían valer su peso en oro, ya que las opiniones de los legisladores alemanes podrían desbloquear la resistencia de Alemania debido a que son los que tienen que ratificar cualquier solicitud de ayuda, según las normas parlamentarias germanas.
Alemania lleva varias semanas mostrando una mayor disposición a cooperar con sus socios europeos en las medidas para contener la crisis de deuda. Extrañó que Merkel elogiara las reformas griegas durante su visita al país heleno, al igual que llamó la atención que el ministro de Finanzas germano, Wolfgang Schaüble, mostrara un mayor interés por la unión bancaria y hasta que en Alemania algunos diputados comiencen a hablar de la necesidad de reforzar la unidad monetaria.
Por todos estos motivos, que ahora el diputado Meister confirme que el solicitante del rescate (España) decida la fórmula de la ayuda y que Alemania lo va a estudiar, es un avance. Al menos así lo han interpretado los mercados. El Ibex ganaba un 3,41% por todos estos rumores, pese a la sucesión en cadena de rebajas de rating a los grandes bancos y las principales empresas de la bolsa madrileña por parte de Standard & Poor’s El diputado alemán concluía que se pida como se pida la ayuda, habrá condiciones.
Y el Gobierno español cree, pese a las condiciones, que el programa de compras del BCE es el instrumento más adecuado para los intereses del país, ya que se trata que el crédito que se pida salga lo más barato devolverlo. Y elegir este mecanismo, además, sería elegir una vía diferente a la que en su día tuvieron que seguir Grecia (por dos veces), Irlanda y Portugal. La principal diferencia es que España no quedaría fuera de los mercados de capitales.
Tal vez puede ser cuestión de días. En lo que sí parece haber consenso desde todos los países y expertos, es en que el Gobierno español debería solicitar el rescate cuanto antes. De esta forma se evitarían nuevos contagios, ya que Italia sería el siguiente país de la lista, y volvería la calma para empezar a pensar en la recuperación económica.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.