La crisis hace crecer el 71% la inversión socialmente responsable

18/10/2012

Miguel Ángel Valero. Gana 14 puntos de penetración entre los fondos y los planes de pensiones, pero sigue sin calar entre los clientes particulares

No hay mal que por bien no venga. La crisis ha puesto en valor la inversión socialmente responsable (ISR), hasta el punto de que ha crecido el 71% entre 2009 y 2001: de 33.327 millones de euros a 57.091 millones en 2011. Ésta ha ganado 14 puntos de penetración entre los fondos de inversión y los planes de pensiones en el mismo período: desde el 13% hasta el 27%. Y ya supera los 57.000 millones de euros en patrimonio gestionado, según el informe “La Inversión socialmente responsable en España”, que se ha hecho público en el III Evento Anual de Spainsif.

No obstante, esos buenos datos quedan empequeñecidos por la evidencia de que la ISR sigue siendo casi coto privado de los grandes inversores institucionales, fundamentalmente los planes de pensiones de empleo (con un gran peso de los sindicatos en sus Comisiones de Control), con un peso del 97% (tres puntos más que la media europea). Los fondos de pensiones que emplean criterios ISR suponen el 69% del patrimonio total invertido en estos productos.

En cambio, la presencia de fondos minoristas “sigue siendo muy marginal, debido, tanto a una escasa oferta disponible por pare de las principales entidades financieras, como a una falta de conocimiento por parte de los inversores particulares”, señala el informe. Los fondos ISR gestionados por entidades domiciliadas en España sumaban 163 millones de euros en 2011. Apenas el 0,13% del total.

La ISR tiene que superar, además de la barrera del perfil conservador del pequeño inversor español, “la desconfianza que se ha generado ante los recientes escándalos financieros”.

Al mismo tiempo, el crecimiento de la ISR hay que matizarlo, ya que gran parte de esa espectacular subida de 14 puntos de peso es atribuible a la bajada, también muy significativa, del patrimonio gestionado de los fondos de inversión (de 163.200 millones en 2009 a 127.800 millones en 2011).

El informe señala que la gestión de las provisiones técnicas de las aseguradoras está al margen de la ISR, cuando sólo en Vida son 154.000 millones de euros a 30 de junio. Sucede lo mismo con “la gestión del patrimonio de las fundaciones, Universidades y las órdenes religiosas”.

Pero no todo es negativo. “El proceso de concentración de entidades financieras tendrá, a medio y largo plazo, un efecto catalizador, ya que la concienciación de las principales entidades financieras en este sentido se transmite con mayor rapidez a todo el sistema”, argumenta Spainsif. Además, “se espera un auge en España de la inversión de impacto” que, a medio camino entre la filantropía y la obtención de beneficios, realiza inversiones en empresas para generar unas consecuencias ambientales y sociales, no sólo económicas, medibles.

Crear valor, asignatura pendiente

La presidenta de Spainsif y jefa de Inversión Social e Innovación de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (Ceca), Inés García-Pintos, reclama no conformarse y profundizar en esta tendencia, multiplicando los actores, el afianzamiento de la inversión responsable en el mercado minorista y la sofisticación de las estrategias de inversión.

El portavoz del Partido Popular de la Comisión de Economía del Congreso de los Diputados, Vicente Martínez Pujalte, señala que la salida de la crisis pasa por un modelo económico distinto, en línea con la inversión socialmente responsable.  «El capitalismo post-crisis tendrá un rostro más humano”, pronostica. No obstante, cree que la ISR debe crear valor, porque “el inversor busca rentabilidad”.

En la clausura del III Evento Anual de Spainsif, el subdirector general adjunto de Responsabilidad Social de las Empresas del Ministerio de Trabajo, Miguel Ángel Martinez de la Riva, anunció para antes de junio de 2013 un Plan Nacional de Responsabilidad Social Corporativa, del que ha asegurado que la ISR “será uno de los ejes principales».

¿Te ha parecido interesante?

(+1 puntos, 1 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.