¿Puede acceder a unos mercados todavía recelosos hacia todo lo que tenga que ver con España y con bancos exclusivamente domésticos una entidad que ha presentado en los nueve primeros meses una reducción de su beneficio del 50,82%? Pues sí. Sobre todo cuando, a pesar de ese descenso, el banco mantiene su compromiso (realizado tras presentar las cifras del primer semestre) de registrar a final de año un beneficio antes de impuestos de 130 millones de euros. Bankinter ha colocado entre más de 150 inversores institucionales una emisión de cédulas hipotecarias por valor de 500 millones de euros, a un plazo de tres años y a un precio de 335 puntos básicos sobre el mid swap, la referencia habitual en este tipo de operaciones. Ese diferencial “supone una importante reducción en el precio respecto a la indicación inicial, destacan en la entidad.
Es también la primera emisión que hace una entidad financiera española tras la publicación de los resultados del examen coordinado por Oliver Wyman. En estas pruebas, Bankinter ha sido una de las entidades con mejor nota, al formar parte del denominado Grupo Cero, que no tiene necesidades adicionales de capital ni en el escenario base ni en el extremadamente adverso.
Bankinter es, junto a KutxaBank, el único banco que ha cumplido, al finalizar el primer semestre, con todas las exigencias de provisiones adicionales sobre los activos inmobiliarios incluidas en las dos reformas financieras puestas en marcha por el ministro de Economía, Luis de Guindos, en apenas cinco meses y conocidas como Guindos I y Guindos II.
Bankinter menciona que “se trata de la primera emisión de cédulas hipotecarias que realiza un banco mediano español en las últimas cinco semanas, lo que supone reabrir el acceso a los mercados de capitales”. En septiembre han realizado emisiones el Santander y el BBVA, y también Banesto, que pagó 395 puntos básicos sobre la referencia en la primera operación de cédulas hipotecarias de un banco cuyo negocio está básicamente en España. Después fue el Sabadell, también con 500 millones, y un diferencial de 375 puntos básicos.
Los bancos colocadores de la emisión de cédulas hipotecarias de Bankinter han sido Natixis, JP Morgan y Nomura.
La demanda, seis veces la oferta
La emisión ha sido ampliamente sobresuscrita, lo que refleja que los mercados han suavizado su desconfianza hacia la banca española y han abierto el grifo de la financiación a las entidades financieras medianas, con todo su negocio en el mercado nacional. Ha registrado una demanda por valor de 3.200 millones de euros, lo que significa más de seis veces por encima de lo finalmente adjudicado. Los inversores institucionales internacionales han supuesto el 78% del total de la demanda.
La fecha de emisión y desembolso de estas cédulas hipotecarias de Bankinter está fijada para el 30 de octubre; y su amortización será el 30 de octubre de 2015.
La última emisión pública de Bankinter en el mercado mayorista tuvo lugar el 12 de marzo de este año. Entonces la entidad colocó 1.000 millones de euros en cédulas a cinco años.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.