La Caixa y BBVA advierten que “no se hagan tonterías” con el banco malo

19/10/2012

J. C. Valero. División de opiniones sobre las bondades y peligros que puede ocasionar el denominado “banco malo” en el sistema financiero español. Mientras Ignacio Sanmartín (BBVA) y Jordi Gual (La Caixa) advierten de los riesgos, Javier Rodera (Banco Popular) asegura que “lo que va a recibir el SAREB es mucho suelo, porque es lo que realmente no se vende”. Por su parte, Eduardo Mendiluce (CatalunyaCaixa) y Walter de Luna (ING) apuestan por el alquiler como punto de equilibrio.

“El banco malo puede contaminar la parte buena de todo el sistema financiero”, alerta Ignacio Sanmartín, responsable de Research de BBVA Real Estate. En el mismo tono de advertencia, aunque en otro sentido, Jordi Gual, economista jefe de La Caixa, pide que “no se hagan tonterías en la creación del banco malo y que se transfieran los activos al precio justo para conseguir equilibrio en el sector”. El escenario donde se han formulado estas opiniones ha sido el salón Barcelona Meeting Point, el marco elegido por el Club Inmobiliario de la escuela de negocios ESADE Alumni para celebrar la jornada “Reforma del sistema financiero: ¿qué sucederá en el sector inmobiliario”.

“Si la crisis del sector inmobiliario no se soluciona, se volverá a contaminar todo el sistema financiero y el problema sería mucho más gordo”. La advertencia es del responsable de Research de BBVA Real Estate, Ignacio Sanmartín. El representante de BBVA ha alertado que si la implantación del banco malo se hace mal y con unos precios de transferencia muy bajos, el 65% de la parte buena de la cartera de inversión de las entidades podría quedar contaminada y se perjudicaría así a la banca y al sector inmobiliario. Por el contrario, ha explicado que “si los precios son muy altos tampoco se solucionará el problema y no beneficiará al sistema financiero”.

En la misma línea de advertencia se ha pronunciado el economista jefe de La Caixa, Jordi Gual, quien ha pedido que “no se hagan tonterías en la creación del banco malo y que se transfieran los activos al precio justo para conseguir equilibrio en el sector”. Pero Gual tampoco cree que sea la solución definitiva. Por ello ha apuntado el sector exterior como clave para salir de la crisis: “No vamos a tener un sector inmobiliario que a corto plazo sea impulsor de la economía. Sino que será el exterior el que nos sacará las castañas del fuego”, ha dicho.

Otra visión ha sido la mostrada por el representante de CatalunyaCaixa, una de las entidades intervenidas por los fondos públicos del FROB. Eduard Mendiluce, consejero delegado de Catalunya Caixa Inmobiliaria, ha señalado que “el punto de equilibrio está en el alquiler”. Mendiluce, aboga por impulsar el alquiler mientras los bancos saneados vacíen sus carteras inmobiliarias hasta 2013 y 2014. En la misma línea argumental se ha mostrado el director ejecutivo de ING Commercial Banking, Real Estate Finance, Walter de Luna, al asegurar que “hay una gran oportunidad en el sector inmobiliario español si apostamos por el alquiler”.

El director general de Alisenda, Banco Popular, Javier Rodera, también se ha mostrado escéptico ante la implantación del banco malo. En su opinión, “lo que va a recibir el SAREB es mucho suelo porque es lo que realmente no se vende”. En este sentido, ha explicado que en muchas zonas de España no hay tanto inmueble por vender. Y ha alertado que “en 5 ó 7 años habremos convertido el suelo urbanizado en un bien escaso”.

Los participantes también han hablado sobre las perspectivas de crecimiento de la economía española. Jordi Gual (La Caixa) cree que “será un proceso lento, de un mínimo de dos años más”. Ha añadido que «será duro y con riesgo de accidentes, porque la prima de riesgo se mantendrá en niveles de tensión durante bastantes meses”. En ese sentido, Gual ha apelado a la necesidad de aplicar los ajustes los ajustes necesarios y «coraje en las reformas».

Por su parte, Sanmartín (BBVA) ha hecho referencia a previsiones de la evolución del mercado inmobiliario en España para los próximos años, y ha augurado que la caída de precios de venta va a continuar hasta 2014, acumulando un descenso del 45%. También ha afirmado que aún hay recorrido para operaciones de fusión entre entidades financieras en España: «Todavía no lo hemos visto todo en concentración bancaria en nuestro país».

¿Te ha parecido interesante?

(+1 puntos, 1 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.