El traspaso del negocio financiero de las cajas de ahorros a bancos instrumentales no ha afectado a los montes de piedad, la base en la que se fundaron hace 300 años estas entidades y sobre la que luchan contra la exclusión financiera. En 2011, los 17 Montes de Piedad que se mantienen activos concedieron 348.226 créditos, el 6,1% menos que en 2010, lo que supone dos años consecutivos de descenso en el número de operaciones. El volumen fue de 216,9 millones de euros, el 1,2% menos. Es la primera vez que el saldo cae respecto al ejercicio precedente.
Más del 60% de las operaciones no superan los 600 euros. La cantidad media concedida en 2011 es de 690 euros, y hay operaciones que llegan a los 50 euros. Ésta es precisamente una de las características más identificativas de los Montes de Piedad: los créditos de pequeña cuantía. Las operaciones concedidas por cantidades superiores a los 3.000 euros apenas suponen el 1,7% del total.
Pese a que baja el volumen y el número de operaciones, los Montes de Piedad están concediendo más euros en cada operación nueva. Este hecho es “consecuencia principalmente, del incremento en los valores de tasación, especialmente del oro, que se refuerza como valor refugio”, señala la Memoria de los Montes de Piedad 2011, elaborada por la Ceca.
También destaca el descenso de las operaciones canceladas, que llevaba dos años creciendo, y que en 2011 fija un mínimo histórico de 211.337. En cambio, el volumen de euros reembolsado disminuye un 2,4%, lo que significa, que se están cancelando las operaciones de importes inferiores.
Pero quizás el elemento más destacado de los Montes de Piedad en 2011 sea el incremento que ha ido experimentando el precio del oro en las tasaciones.
Los porcentajes medios concedidos en los préstamos se sitúan en el 70% del precio tasado. “Esto es así, porque las operaciones que se realizan en los Montes de Piedad deben tener en cuenta la variabilidad que los precios, de los metales y piedras que cotizan en los mercados internaciones, pueden experimentar en un año; dado que las operaciones de los Montes de Piedad tiene una duración inicial de un año”, explica la Memoria.
Los Montes de Piedad tasaron 824.405 piezas a lo largo del ejercicio, con un peso en joyas que superó las 8,7 toneladas, más 8.100 quilates de los diamantes.
Tres opciones después del año
Tras el año de duración inicial de la operación del Monte de Piedad, el cliente tiene tres opciones: renovar el préstamo durante otros doce meses; recuperar la garantía, en el caso de que se hayan satisfecho todas las cuotas del préstamo, o vender la prenda utilizada para la financiación.
Esta última opción es, precisamente, la menos frecuente: 4% del total. En el 96% de las operaciones de los Montes de Piedad las garantías son recuperadas, o el préstamo es renovado.
Este dato refleja la manera en la que la actividad de los Montes de Piedad se desmarca de los negocios de compra-venta de joyas o de las casas de empeño. “Esta práctica pone de manifiesto con claridad la radical diferencia existente entre una actividad pensada para favorecer el acceso al crédito y otras concebidas exclusivamente con ánimo de lucro”, señala la Memoria.
Las garantías que no son recuperadas o renovadas se sacan a subasta, previa comunicación al dueño de la prenda. Del resultado de la subasta, una vez liquidado el préstamo y los intereses correspondientes, el sobrante se entrega al propietario de la joya.
Durante 2011 se celebraron 153 subastas, 76 de las cuales fueron colectivas a través del portal sectorial desarrollado por la Ceca, en las que se obtuvo un sobreprecio medio del 134%. Este dato refuerza la función social de los Montes de Piedad.
35.000 nuevos clientes
Al cierre de 2011, había 182.000 clientes, el 2% menos que en 2010, con algún préstamo en vigor de los Montes de Piedad. De éstos, casi 35.000 fueron nuevos clientes, lo que supone un descenso del 11%.
El número de mujeres es notablemente superior al de hombres, al representar el 68% de los clientes con préstamos. Los clientes con edades comprendidas entre los 35 años y los 50 suponen el 35%. Los jóvenes, el 21%. Y los mayores de 65, el 15%. El porcentaje de clientes extranjeros residentes se sitúa en 2011 en el 12%, tres puntos menos que en 2010.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.