«Tenemos que asegurar el futuro del programa. Si los Estados no se comprometen a movilizar recursos suficientes para las becas nos volveremos a encontrar con “problemas de financiación en el curso 2013-2014″, dijo Lewandowsky en el debate sobre el programa Erasmus y su situación financiera celebrado en el mencionado pleno.
El comisario europeo pidió a la Presidencia de turno de Chipre que, como coordinador de las negociaciones dentro del Consejo, «aliente a los Gobiernos a aumentar el presupuesto respecto a 2012 para no acumular los problemas de un año a otro».
Hace escasas semanas, varios países dispararon las alarmas sobre la falta de recursos europeos para hacer frente al programa Erasmus en los últimos meses de este año y la Comisión Europea (CE) se vio obligada a aprobar con carácter urgente un presupuesto rectificativo con una partida extraordinaria para estas becas por importe de 90 millones de euros.
Hoy, la Eurocámara ha sido testigo de una encendida defensa del programa Erasmus, al que un gran número de diputados han calificado de “buque insignia” de la Unión y alguno ha llegado a afirmar que sin él la Unión Europea perdería gran parte de su sentido.
En el debate, el apoyo de los parlamentarios al programa fue unánime y sonó con insistencia la petición de que el Consejo (la institución que aúna los ejecutivos de los Veintisiete y que tiene la última palabra en todas las decisiones) defienda las becas Erasmus.
Entre los eurodiputados que intervinieron en la sesión destacó la alemana del Partido Popular Europeo Doris Pack, quien afirmó que «la estancia en el extranjero ya es bastante reto para las familias como para que los estudiantes no puedan fiarse ahora del dinero de las becas”.
Katarina Nevedolová, del Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo, defendió que invertir en formación es una “cuestión de credibilidad”.
El democristiano austriaco Heinz KG. Becker, del Partido Popular Europeo, atribuyó los problemas a la política de recortes, “en lugares inadecuados” y acusó al Consejo de no estar a la altura de su responsabilidad.
Por parte española. Salvador Garriga (PP) aseguró que el problema de liquidez del Erasmus ha puesto de relieve «cómo no se debe presupuestar».
Eider Gardiazabal (PSOE), se mostró pesimista sobre que en el presupuesto 2013 se consiga solventar los problemas de financiación del programa Erasmus.»El año pasado ya nos prometió el Consejo que no habría problemas de pagos, así que ahora es difícil creerles», concluyó.
Para Francisco Sosa Wagner (UPyD), el programa es «un pilar fundamental de la integración europea» y la mala previsión de fondos «es de una gravedad extraordinaria».
Willy Meyer (IU) enfatizó en que los problemas de financiación de Erasmus «vienen a agravar” la situación de estudiantes que ya sufren un aumento de tasas universitarias».
Por último, Ana Miranda (BNG), que ocupa un escañó rotatorio del grupo Verdes-Alianza Libre Europea, aseguró que «Europa no se entiende sin el Erasmus» y recordó que ella misma pudo estudiar fuera gracias a la beca.
Este curso, unos 270.000 estudiantes se están beneficiando del programa Erasmus. Según los últimos datos del Ejecutivo, España es el país que envió en el curso 2010-11 mayor número de jóvenes tanto para estudiar como para periodos de prácticas (36.183) y también el que recibió más universitarios (37.4332).
Erasmus forma parte del Programa de Aprendizaje Permanente (PAP) de la UE y supone más del 40 % de su presupuesto, mientras que el resto se divide entre otros como el Leonardo da Vinci de educación y formación profesional, que absorbe el 25 %.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.