El FMI insta a España a «liquidar» lo antes posible a los bancos que no sean viables

26/10/2012

Maite Vázquez del Río. Piden que se eviten nuevas fusiones que no generen valor de manera clara, reducir las restricciones al crédito y la puesta en marcha del banco malo a finales de noviembre, asegurando que los incentivos sean los adecuados para la idenpendencia de la entidad y la gestión efeicaz de los activos transferidos.

La Comisión Europea, el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI)  han dado su visto bueno a los pasos que está dando el Gobierno español para sanear las cajas de ahorro que tuvieron que ser nacionalizadas para evitar su quiebra. En las próximas semanas se conocerá la cantidad concreta que recibirá cada una de estas entidades —Bankia, Catalunya Caixa NCG Banco y Banco de Valencia—, así como las durísimas condiciones que Bruselas impone para reestructurarlas. El FMI, además, insta a «liquidar los bancos no viables tan pronto como sea posible» con vistas a garantizar el completo saneamiento del sector.

El FMI advierte de que tras las pruebas de resistencia a la banca «es preciso compensar rápidamente los déficits de capital, aplicar los nuevos instrumentos de distribución de la carga y liquidar los bancos no viables tan pronto como sea posible» Además, advierte, «es necesario evitar nuevas fusiones que no generen valor de manera clara y restricciones excesivas sobre la oferta de crédito a nivel del sistema».

Los técnicos del Fondo Monetario Internacional (FMI) acaban de hacer público su informe preliminar sobre lo que han visto del sistema financiero español. A principios del próximo mes presentarán su informe final, pero ya han adelantado que España va por el buen camino, aunque debe continuar con nuevas tareas. Dicho informe es el paso previo para que el FMI y la Comisión Europea comiencen con los primeros desembolsos al rescate del sistema financiero español, sobre el que habían aprobado hasta 100.000 millones, cantidad que el Gobierno de Mariano Rajoy ha reducido a una necesidad de 40.000 millones.
El último informe del FMI de los «hombres de negro», conocido este viernes -tras su vista a Madrid entre el 15 y 26 de octubre y compuesto porlos inspectores de la Comisión, del Banco Central Europeo y del fondo de rescate permanente (MEDE), con la asistencia técnica de los expertos del FMI- constata los «avances importantes» realizados por nuestro país en la reforma financiera, destacando que se han cumplido todos los plazos exigidos para acceder al rescate. Este informe ha sido remitido a las autoridades españolas y a la CE, cuyo comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn, ha realizado una «evaluación positiva» de las reformas del sector financiero, aunque también ha insistido en que se debe seguir con los ajustes para lograr la consolidación fiscal y la liberalización económica.
El Gobierno español les explicó de primera mano el programa de reestructuración de parte de la banca. En estos encuentros se analizó tanto la situación macroeconómica como la situación del sector financiero español, y los expertos llegaron a la conclusión de que “las condiciones del mercado financiero han mejorado desde el inicio del programa y los problemas de financiación se han reducido”. Pese a ello, “los desafíos siguen siendo importantes y requieren una acción política decisiva”, según han informado este viernes en un comunicado.
No obstante, en el informe preliminar, tras destacar los avances importantes y el cumplimiento de los plazos establecidos en el Memorando de Entendimiento, advierten que no las autoridades españolas no se pueden relajar y piden que se mantenga «el mismo ritmo de avance». En el documento se recuerda a España que todavía quedan por delante «retos difíciles».

Los técnicos de la institución que dirige Christine Lagarde se han reunido durante su visita con representantes oficiales y del sector privado. Al término de su visita han elaborado este informe que, además de entregárselo a las autoridades españolas, han remitido a la Comisión Europea.  El informe final se conocerá a principios del próximo mes, aunque todavía quedará pendiente un tercer informe sobre el seguimiento del sector financiero español relativo al primer trimestre de 2013.

Los expertos del FMI trasladados a España comprobaron in situ la mejoría de las condiciones de los mercados financieros desde que el Banco Central Europeo (BCE) anunciara la puesta en marca de las Operaciones Monetarias de Compraventa, pese a que dichas operaciones siguen siendo «frágiles» como lo demuestra que la economía y los bancos siguen enfrentándose a presiones negativas.

Evitar fusiones que no generen valor y puesta en marcha del banco malo

Los técnicos del FMI también detallan «nuevos deberes». En primer lugar evitar errores como seguir con nuevas fusiones que «no generen» valor de manera clara, además de que no se continúe con «restricciones excesivas» sobre la oferta de crédito a nivel del sistema.

Y tras decir lo que se debe evitar, también se refiere a lo que se debe hacer. En primer lugar, «poner mucho empeño» para que el banco malo esté en pleno funcionamiento dentro del plazo previsto de finales de noviembre. Y sobre este aspecto destaca la importancia de asegurar que las «estructuras de incentivos sean adecuadas», en especial para la independencia de la administración de la sociedad y la gestión eficaz de los activos transferidos.  El objetivo de estas medidas sería fijar una política de retribuciones clara. Bruselas confirma el acuerdo alcanzado con Madrid sobre el diseño y funcionamiento del «Sareb».

Asimismo, sobre el marco de distribución de la carga y resolución, los expertos del FMI precisan que la nueva ley supone un «logro significativo», aunque sugieren la adopción de un modelo de «gobernanza» para los bancos nacionalizados que «salvaguarde» su autonomía.

Por último, los técnicos del FMI dedican especial atención al marco regulatorio y de supervisión. Creen que se han logrado avances significativos, incluida la nueva legislación en materia de protección de los consumidores y del mercado de valores.

La reestructuración, pieza clave

Por su parte, Olli Rehn concretó su satisfacción el resultado positivo de la evaluación sobre la ejecución del programa del sector financiero, porque es «otro paso» para la restructuración a fondo del sistema bancario y su saneamiento, pieza clave para el retorno de la confianza de los inversores y de los consumidores.

De esta forma, España cumple el primer de los «tres elementos clave» con la que el país lucha contra la crisis, ya que a él se debe sumar la estrategida de consolidación fiscal y el programa de reformas estructurales de «amplio alcance». Pero Rehn se ha mostrado confiado en que el Gobierno español cumpla con su compromiso de seguir adelante «con determinación» en estos «frentes», así como en la capaicidad de la economía española de generar el crecimiento sostenible necesario para impulsar la creación de empleo.

En la CE siguen con sus plazos antes de dar el dinero del rescate al sistema financiero español. Así está previsto que en las próximas semanas Bruselas evalúe los planes de reestructuración y recapitalización de los bancos españoles, lo que a juicio Rehn servirá para «allanar el camino para los primeros desembolsos a las entidades que necesitan ayudas públicas».

En estos plazos también Rehn ha incluido el «estrecho contacto» que mantiene con las autoridades españolas en la preparación de medidas que «refuercen la arquitectura regulatoria y de supervisión» del sector financiero, además de poner en marcha el denominado «banco malo».

A partir de ahora, Bruselas evaluará los planes de reestructuración y recapitalización de los bancos españoles, “lo que debería abrir el camino para los primeros desembolsos a favor de las entidades con necesidad de apoyo público”, continúa el comunicado. Dichos desembolsos comenzarán a llegar en noviembre, aunque el encargado de desbloquearlos será el comisario Joaquín Almunia, al tener que aprobar los planes de reestructuración de las entidades, venta de activos, cierres de oficinas y pérdidas para los titulares de preferentes.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.