El BBVA acelera la venta de sus inmuebles ante la creación del ‘banco malo’

31/10/2012

Miguel Ángel Valero. Su consejero delegado, Ángel Cano, reconoce que “no tenemos interés natural alguno” por entrar en el capital de la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb).

La Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb), más conocida como ‘banco malo’, protagonizó buena parte de la presentación de resultados de los nueve primeros meses del BBVA, muy a pesar de esta entidad. Pese a que el consejero delegado, Ángel Cano, dejó claro desde la primera pregunta que “falta mucha información”, que “no hay datos suficientes para decidir entrar o no”, que “queremos toda la información antes de tomar una decisión”, la presión de los medios de comunicación no cesó hasta que no reconoció que “no tenemos ningún interés natural en invertir” en la Sareb. Admite que la rentabilidad del 15% prometida por el subgobernador del Banco de España y presidente del Frob, Fernando Restoy, para el ‘banco malo’ “se ha hecho para atraer inversores privados” y que “es la que esperaría un inversor”. Pero dejó un mensaje, que se ha interpretado como un recado al Banco de España para que no fuerce la entrada de las entidades en la Sareb: “Es muy importante que la banca sana lo sea aún más”.

Por cierto, que Cano también dejó caer que “a todos nos gustaría ver más rapidez” en el proceso de saneamiento de la banca española. Y reclama abiertamente, como ya han hecho algunos de sus colegas en sus respectivas presentaciones de resultados, que “en cuanto los mercados se estabilicen, deben venderse las entidades nacionalizadas”. También afirmó que “todavía seguiremos viendo más planes y reformas para cumplir con la consolidación fiscal”, evitando utilizar la palabra ajustes. Y que el rescate “exige consenso”.

Puede interpretarse que el ‘banco malo’ espolea las ventas de inmuebles por parte del BBVA, aunque Cano precisa que “no esperamos que provoque una gran distorsión en los precios inmobiliarios”. Pero en los nueve primeros meses, el BBVA se ha adjudicado 47.000 fincas registrales (no sólo son viviendas), y ha vendido 4.500 inmuebles adjudicados, el 87% más que en septiembre de 2011. Además, “ayudamos a los promotores a vender las viviendas terminadas” y tratan de transformar “suelos sin futuro” en edificios, porque “el suelo siempre va a ser menos líquido que cualquier obra que vayamos acabando”.

Es vital reducir el stock de viviendas en manos de los bancos”, insiste el consejero delegado del BBVA. Ángel Cano pronostica “dos o tres años más” de depresión del mercado inmobiliario, que “no volverá a tener el peso que ha tenido en la economía española” hasta la crisis, y una rebaja adicional de un 10% de los precios (que han bajado el 32% desde 2008).

Desahucio como última opción

Del ‘banco malo’ a los desahucios. El consejero delegado del BBVA asegura que “los bancos hacemos enormes esfuerzos para no tener que dejar al cliente sin vivienda” y que “somos muy sensibles” en esta cuestión, cuyos efectos negativos tienen “un gran impacto en los empleados de las sucursales, que son los que se relacionan directamente con los clientes».

El BBVA ha ayudado a 110.000 familias españolas para evitar los desahucios. “Nos adaptamos a la cuota mensual que el cliente puede pagar o llegamos a la dación en pago, porque siempre es mejor un mal acuerdo que dejarle sin vivienda”, explican en la entidad.

Cano considera que la morosidad de las familias seguirá estable, mientras subirá la de la promoción inmobiliaria y la de empresas. El crédito continuará bajando durante 2013 y “buena parte” de 2014. El consejero delegado del BBVA cree que no habrá “señales positivas” en la economía española «hasta finales de 2013”, con “el inicio del crecimiento” en 2014. Y no tiene problema alguno en reconocer que el BBVA ha perdido cinco puntos de cuota en el mercado de créditos a las Administraciones Públicas (del 31% al 26%).

Oportunidades en América

Tras la compra de Unnim en España, las miradas del BBVA apuntan hacia América Latina, donde “seguimos analizando oportunidades de adquisiciones”. La venta de las administradoras de fondos de pensiones en la zona “no se hará este año, sino a lo largo de 2013”. Cano recuerda que América del Sur ya supone el 25% de los beneficios del grupo.

Hay un “diálogo fluido” con el Gobierno de México, que quiere que los bancos que operan en el país coticen en Bolsa, pero el BBVA no sacará al mercado Bancomer. Aunque su consejero delegado reconoce que la operación del Santander México en la Bolsa mexicana y en Wall Street “ha sido buena para nuestra filial, porque ha incrementado su valor”.

Cano pronostica que BBVA España volverá a los beneficios en 2013 (perdió 532 millones de euros tras las provisiones adicionales del ladrillo, y sin ellas hubiera ganado 848 millones). El grupo no registrará pérdidas en el cuarto trimestre, pese a tener que realizar el tercio que le queda de provisiones para cumplir con las dos reformas financieras de De Guindos. Aunque no da, como otros bancos, previsiones sobre resultados, apuntó a que el margen bruto a final de año será de 22.000 millones (17.103 millones a septiembre) y el neto, de 12.000 millones (9.000 millones en los nueve primeros meses). Y abre la puerta a una subida del dividendo “cuando no haya incertidumbre regulatoria”.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.