Dos ideas sobre la economía. Y dos formas de ver la salida de la crisis. La Fundación Ideas, ligada al PSOE y de tendencia progresista, contrapuso hoy su argumentario al del Instituto de Estudios Económicos, una organización vinculada a CEOE y presidida por José Luis Feito, de tendencia neoliberal.
En opinión de la Fundación, no habrá recuperación económica en España en tanto la inversión desde el sector público continúe desaparecida. Así, añadió, continuará destruyéndose empleo, debido a un ajuste fiscal demasiado ambicioso por parte del Gobierno de Mariano Rajoy, sin olvidar unas subidas de impuestos, que drenan recursos del sistema económico y provocan un aumento del paro.
Hasta aquí el diagnóstico progresista. En el otro lado del campo de batalla, la opción neoliberal, defendida por el Instituto de Estudios Económicos (IEE) que lidera José Luis Feito, un ‘duro’ de la organización empresarial CEOE, y cuya doctrina ha sido blanco en numerosas ocasiones de ataques encarnizados por parte de los sindicatos.
Así, la organización dirigida por Feito, lejos de reclamar inversión, reprocha en cambio al Gobierno presidido por Mariano Rajoy su falta de rigor a la hora de confeccionar unos Presupuestos para 2013 que han dejado pasar la ocasión de elminar cualquier margen para la duda acerca del cumplimiento del déficit.
Los neoliberales, donde los progresistas ven la inversión pública como la base para recuperar la confianza, los neoliberales opinan que ésta pasa por quebrar la espiral de déficit y deuda que envuelve a los Estados, especialmente los de la Europa meridional.
Con esta llave, añaden, de la austeridad, se abrirán al fin las puertas de la financiación, explicaron desde IEE en una nota sobre los Presupuestos Generales del Estado 2013.
“Errónea” teoría conservadora
Sin embargo, los progresistas niegan la mayor. Desde Ideas, creen al contrario que la confianza solo volverá cuando los Gobiernos, y en concreto el de Mariano Rajoy en España, acuñen planes de ajuste “creíbles”, según afirmaron este martes las autoras del estudio, Josefa Calero y Reyes Maroto.
En su opinión, la teoría conservadora de que los ajustes fiscales pueden ser compensados con incrementos de la actividad en el sector privado “se ha demostrado errónea en esta crisis”. “El consumo privado ha caído aún más que el público, y lo mismo ha ocurrido con la inversión”, sentencian.
Una opinión desechada por el think tank neoliberal, que acusa a Rajoy de ser muy benevolente con la tijera y considera que la recaída del PIB es consecuencia del marco macroeconómico y el agravamiento de la crisis de la deuda europea.
Dos ideologías, irreconciliables sobre el papel, y que tendrán que confrontar sus puntos de partida con los nuevos datos conocidos hoy. En primer lugar, la economía española no caerá tanto como se preveía, según advirtió este martes el ministro del ramo, Luis De Guindos. A finales de año, la caída del PIB llegará al 1,5 por ciento, adelantó.
Finalmente, el Gobierno añadió hoy nuevos ingredientes al salpicón de brotes verdes, quizás para desalentar la huelga general, recelan desde los sindicatos. El déficit del Estado central baja y se sitúa en el 4,39 por ciento en septiembre, unas tres décimas menos que en agosto y a la espera de cerrar el año en torno al 4 por ciento, añadieron desde el ministerio; mientras la recaudación por IVA crece un 4 por ciento en el mismo mes, después de que el Gobierno subiera los tipos de este impuesto.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.