Liberbank responde al Banco de España acelerando la ampliación de capital

02/11/2012

Miguel Ángel Valero. Lleva a la junta general de accionistas del día 23 la búsqueda de inversores privados que aporten 500 millones de euros

No tira la toalla pese al ‘palo’ que recibió el pasado miércoles al incluirle el Banco de España en la lista de entidades que va a necesitar ayudas públicas para cumplir con las exigencias de capital adicional tras el examen coordinado por Oliver Wyman. Liberbank, que según ese examen necesita 1.198 millones de euros, ha respondido a la decisión del Banco de España acelerando la captación de inversores privados a través de una ampliación de capital que apenas había empezado a esbozar. El grupo fruto de la fusión de CajAstur (que logró antes la adjudicación de CCM, la primera caja intervenida por el Banco de España), Caja Cantabria y Caja de Extremadura llevará la operación a la junta general de accionistas prevista para el día 23. En el grupo, que sigue así los pasos del Banco Popular,  creen que es posible tenerla cerrada antes de fin de año y cumplir así con las exigencias del Banco de España.

En Liberbank creen que esta ampliación de capital por 500 millones de euros, que se dirigirá fundamentalmente a los clientes de las cuatro entidades del grupo pero también a empresarios de las zonas donde operan sin descartar inversores internacionales, será suficiente. Se apoyan en que la transferencia de activos inmobiliarios problemáticos a la Sareb, el ‘banco malo’, va a reducir notablemente las exigencias de capital vía disminución del volumen de activos ponderados por riesgo.

Según publica El Diario Montañés, Liberbank transferirá al ‘banco malo’ 7.500 millones de euros en créditos y 1.500 millones en activos adjudicados, aunque precisa que esas cifras no han sido confirmadas por la entidad. El volumen de activos ponderados por riesgo del grupo, según el examen de Oliver Wyman, es de 27.700 millones. Teniendo en cuenta el descuento medio del 45,6% en los préstamos y del 63,1% de los activos adjudicados, las exigencias de capital tras el recurso a la Sareb se reducirían de 1.198 millones a unos 650 millones.

Con la ampliación de capital de 500 millones, Liberbank prácticamente llegaría a esta cifra y eludiría la nacionalización. Los 150 millones que faltan saldrán de la reducción de activos ponderados por riesgo y de la venta de participadas y de negocios como seguros o tarjetas. El problema es que tiene apenas un mes para captar a esos inversores privados, a los que tendrá que ofrecer un descuento muy atractivo para que entren en un grupo que ha quedado, junto a BMN, Caja España Duero y Caja 3, señalado negativamente tras la decisión del Banco de España. En cualquier caso, el supervisor no tomará una decisión definitiva sobre el futuro de Liberbank hasta final de año.

Sigue Unicaja España Duero

Otra de las entidades afectadas por la decisión del Banco de España sobre la evaluación de los planes de recapitalización de las entidades financieras, Caja España Duero, ve su futuro algo menos complicado. Unicaja señala que la posibilidad de que esta entidad requiera de apoyo público «no supone la interrupción del proceso de integración” entre los dos grupos. En la entidad malagueña recuerdan que «en el plan de integración anterior al nuevo marco establecido por el Memorándum de Entendimiento ya se contemplaba la recepción por parte de  Caja España Duero de unos determinados tipos de apoyos públicos con carácter previo a la fusión«.

En el momento de la fusión entre Caja España y Caja Duero, impuesta hace dos años por el Gobierno de Castilla León pese a que el Banco de España propugnaba operaciones intrarregionales, el grupo recibió del Frob un préstamo de 525 millones de euros. Posteriormente, Unicaja aceptó continuar con la absorción de Caja España Duero a cambio de más dinero público para el saneamiento de esta entidad.

«En consecuencia, Caja España Duero y Unicaja continúan trabajando en el desarrollo de un proyecto de integración que, como han venido manifestando ambas entidades, necesita ser redefinido y adaptado dentro de las nuevas coordinadas surgidas del Memorándum de Entendimiento y del real decreto ley 24/2012«, señalan en Unicaja. Esto se traducirá, previsiblemente, en un menor peso de la caja castellanoleonesa en el grupo resultante: del 30% pactado en el verano de 2011 al 10% e incluso porcentajes inferiores.

Unicaja quiere, además, que la integración de Caja España Duero se produzca después de que ésta traspase a la Sareb sus activos inmobiliarios problemáticos. Y que haya nuevos ajustes de plantilla y de sucursales. Se habla de unos 1.200 empleados, lo que afectaría al 25% del total.

En el examen de Oliver Wyman, la fusión entre Unicaja y Caja España Duero figura entre los ‘aprobados’ (junto a Santander España, que incluye a Banesto; BBVA España; CaixaBank, que incorpora Banca Cívica; KutxaBank; Sabadell más CAM; y Bankinter). Sin fusión, Unicaja también aprueba, pero no Caja España Duero, que necesitaría 2.063 millones.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.