No existe un solo factor que explique el aumento en la entrada de pensionistas al sistema de Seguridad Social el pasado mes de octubre, un 30 por ciento más que un mes normal. Sin embargo, uno de los motivos que explican la llegada de los 13.500 nuevos pensionistas se halla en el runrún sobre los cambios que afectan a su futuro, admitió el secretario de Estado de la Seguridad Social, Tomás Burgos, quien, pese a todo, mantuvo la indefinición sobre si el Gobierno compensará a los pensionistas tras conocer el IPC de noviembre.
Burgos reconoció el efecto que el “debate abierto” sobre el futuro de las pensiones puede haber tenido en el fuerte incremento del número de nuevos pensionistas al deficitario sistema de pensiones español. No obstante, a pesar de este influjo “evidente”, el secretario de Estado negó que este sea el único factor que ha influido en este movimiento de personas que han pasado a cobrar pensiones del instituto de previsión social.
Burgos, quien compareció junto a la secretaria de Estado de Empleo, Encarna Hidalgo, para valorar el incremento del paro registrado en octubre en 128.000 personas y la caída de 73.000 afiliados a la Seguridad Social, reconoció sin embargo que el Gobierno aún no ha decidido aún si compensará la desviación del IPC respecto a la previsión oficial.
“Hay decisiones que tomar”, admitió el secretario de Estado, preguntado por una estimación del déficit en el que previsiblemente incurrirá en 2012 el Instituto de previsión social. Así, Burgos dejó ver que el Ejecutivo no ha decidido aún si actualizará las pensiones según el IPC de noviembre, tal y como le obliga la ley.
“Ajuste” en el sector público
La caída de la afiliación en octubre se debió, según Burgos, al “declive permanente” que atraviesa el sector de la construcción, así como a los “ajustes” en el sector público, junto a una “cierta prolongación del efecto verano”.
En detalle, los datos muestran una fuerte caída en el sector sanitario, con 43.300 afiliados menos, si bien Burgos exhibió un gráfico que muestra la elevada estacionalidad de un sector, a la finalización de los contratos de sustitución en verano en los hospitales del país.
Sobre el estado de la cuentas, Burgos afirmó que “no hay previsión” de utilizar el Fondo de Reserva de la Seguridad Social, si bien estarán muy atentos, tanto a la evolución de la afiliación, como a los pagos por parte de las comunidades autónomas.
En este sentido, Burgos explicó que Cataluña ha ingresado ya toda la deuda que tenía pendiente con el organismo, “incluyendo los recargos pertinentes”, añadió.
Crédito para el pago de prestaciones
Por su parte, la secretaria de Estado de Empleo, Encarna Hidalgo, confirmó que el ministerio ha pedido ya la ampliación del crédito para pagar las prestaciones por desempleo. Hidalgo, que rehusó facilitar la cuantía del crédito, tan solo anunció que la desviación en el gasto se ha debido al incremento de la prestación media por desempleo, así como al aumento en los costes de la renta mínima de inserción, junto al mayor número de ERE suspensivos.
Según Hidalgo, los datos del paro son “reflejo de la difícil travesía de la economía española en los últimos años”. Una travesía que pasa por la destrucción de empleo público en la fase actual, que la secretaria de Estado calificó de “dolorosa” pero “necesaria”.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.