“La verdadera cara de los bancos no es la de la obra social sino la que muestran en los procesos de ejecución hipotecaria”. Mikel Echavarren, socio de Irea.

05/11/2012

Lucía Martín. Más de 500 desahucios diarios… Una sangría de tragedias que parece no tener fin. Algunos expertos empiezan a reclamar una legislación más justa con la parte más débil en un préstamo hipotecario: el cliente.

No hay día en que el tema no aparezca en un medio de comunicación: personas que se van a la calle y pierden su vivienda por no poder hacer frente a los pagos de la hipoteca. Los desahucios, desgraciadamente, están de actualidad: han aumentado un 15% en la primera mitad del año, ha habido 400.000 desde que se inició la crisis, más de 500 diarios…
Frente a estas tragedias, tenemos un Gobierno y una oposición, que lejos de tomar cartas en el asunto, deja los días pasar… y el número de tragedias aumentar. Sobre estos temas y sobre las medidas que sería conveniente tomar para acabar con esta sangría hablamos con Mikel Echavarren, socio de la consultora Irea (www.irea.es).

–    Asistimos a un número creciente de desahucios y lo que nos queda, parece ser… ¿Qué le parece lo que ha hecho el Gobierno al respecto?
–    Si miras la normativa del Gobierno al respecto, la que se publicó a principios de año, verás que no sirve para nada: según sus condicionantes, para que el banco o entidad financiera te aplique la dación en pago se requieren tales condiciones que es inaplicable. Me extrañó que en su día además la oposición no pusiera el grito en el cielo.
–    ¿Cree que el Gobierno tiene voluntad de solucionar el tema?
–    La voluntad del Gobierno ha quedado demostrada: parece que ha hecho algo, pero no han hecho nada.
–    ¿Qué alternativas propone Vd. al desahucio?
–    Pues antes del desahucio hay medidas que habría que tomar y muchas cosas que cambiar. Por ejemplo, y eso puede verse en casi cualquier hipoteca, los bancos pueden ejecutar en la subasta por el 60% del valor de tasación que figure en el préstamo. A priori el banco tiene ese derecho, no cuestionable, de que se lo puede llevar más barato. Y eso no es justo: se establezca el valor que se establezca, el banco se lo debe adjudicar por el total. Esto es un derecho de pernada, llevarse duros a cuatro pesetas y me parece totalmente injusto. Antes de hablar de desahucio hay que modificar esto por ejemplo.
–    ¿Qué más?
–    Por ejemplo, lo de la responsabilidad hipotecaria y los intereses de demora. Hay que limitar estos intereses porque, vamos a ver, ¿si una familia no puede asumir una hipoteca cómo van a asumir unos intereses de más del 20%, tiene lógica cobrarle esos intereses? Hay que limitar esos intereses y que, si debes cien, el banco te pueda cobrar 110 pero nunca 190.  Sólo con estas dos medidas se limitaría el nivel de deuda de las familias. Éstas son medidas generales, pero también se necesitan medidas sociales.
–    ¿De qué tipo?
–    Pues algunas con colectivos que lo están pasando muy mal, como familias en paro o jubilados. No se puede echar esta gente a la calle, hay que darles una oportunidad de que se levanten, de que salgan adelante. Por ejemplo, si entregan la casa, que el banco les proponga un alquiler social durante x años junto con una opción de recompra. Para la banca nacionalizada éste es el primer dividendo social que nos tienen que dar a todos los españoles.
–    ¿Por qué cree que los bancos no están concediendo, en su mayoría, este alquiler social? Tampoco les interesa acumular ladrillos…
–    Porque la verdadera cara de un banco no es la de la obra social sino la que muestra en procesos de ejecución con garantías personales. Y lo hacen primero porque la legislación se lo permite, después porque han titulizado muchas hipotecas y también, por poner sobre aviso al resto de navegantes: si no pagas mira lo que te pasa…
–    ¿Qué otras medidas serían necesarias?
–    Por ejemplo, se han concedido muchos préstamos con vicios ocultos y me refiero a los avales. ¿Cómo puede usted conceder un préstamo a alguien que no tiene la capacidad de devolvérselo y extiende esa capacidad a los avalistas? Los avales extienden la miseria a gente que no tiene cultura financiera ni sabe lo que está firmando, son un cáncer. Hay que modificar esto. Otra medida con los jubilados, por ejemplo: las entidades podrían concederles el usufructo vitalicio de la vivienda, y sin pagar alquiler. Te dirán que eso no es asumible porque representa mucho dinero pero es una minucia si se compara con los agujeros que tienen respecto a los promotores inmobiliarios.
–    ¿Cree que veremos este tipo de medidas?
–    Hay un gran clamor popular por solucionar este tema pero no creo que por parte del Ejecutivo vaya a haber un avance claro. Se tomarán algunas medidas pero será un maquillaje. Se necesitan los cambios que han reclamado los jueces. Y que si se toman medidas no sea como una fundación, como un club de amigos, sino que sean de obligado cumplimiento.

¿Te ha parecido interesante?

(0 puntos, 2 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.