Según explicó el jefe de Economías Desarrolladas de BBVA Research, Rafael Doménech, estos datos de actividad económica, ligeramente mejores de lo esperado, pueden explicarse, entre otros factores por el positivo comportamiento de las exportaciones españolas en especial a los países emergentes; el resultado del plan de pago a proveedores; el impacto de la reforma laboral y el menor efecto de la consolidación fiscal por el adelantamiento del consumo ante el anuncio de la subida del IVA.
En este sentido, en el tercer trimestre del año, el BBVA Research entiende que la caída de la actividad en España resultó menos intensa y para el cuarto trimestre será nuevamente negativa situándose en el -0,3% en tasa intertrimestral si la economía se comporta en noviembre y diciembre como lo ha hecho en octubre.
Ante esta situación, el citado servicio de estudios, que presentó este martes su análisis «Situación España» correspondiente al cuarto trimestre del año, considera que no es necesario revisar sus anteriores estimaciones (publicación de agosto) y mantiene su escenario según el cual el PIB caerá un 1,4% en 2012 y otro 1,4% en 2013. Por su parte eleva una décima el paro previsto para ambos años y considera que la tasa de desempleo se situará en el 25% en 2012 y subirá al 26,1% en 2013.
Las previsiones de BBVA Research se mantienen en la línea de otras instituciones de que el próximo año la recesión será mayor que la estimada por el Gobierno (0,5%) si bien el hecho de que no las haya revisado a peor tienen también su lectura positiva.
Para este servicio de estudios, la economía empezará a mejorar a partir de mediados del próximo año y volverá a crecer en 2014 cuando también se espera que aumente el empleo si bien los expertos del BBVA Research destacaron que hay mucha incertidumbre y la reforma laboral podría adelantar las primeras señales positivas a a finales de 2013.
Más déficit público del previsto
Otro de los puntos en los que el servicio de estudios del BBVA difiere de las estimaciones oficiales es en el déficit. Según sus estimaciones 2012 cerrará con unos números negativos del 7,2% y 2013 en el 5,9% frente a los objetivos del 6,3% y del 4,5% .
No obstante, y a pesar de estas divergencia BBVA Research destaca como positivo el esfuerzo fiscal aplicado por el Gobierno ya que señaló que todo parece apuntar a que se reducirá el desequilibrio estructural de las cuentas públicas en una magnitud inédita en los procesos de consolidación fiscal en economías desarrolladas.
De hecho, el servicio de estudios considera que si no se hubiera adoptado medidas este año el déficit se hubiera elevado al 11,5%. En este sentido reducirlo al entorno del 7 por ciento supone un esfuerzo fiscal destacable del entorno del 4% del PIB y demuestra que la consolidación «está funcionando».
En este escenario, sin embargo, el responsable de Economías Desarrolladas de BBVA Research, Rafael Doménech cree conveniente que se adopte este año alguna medida adicional para bajar el déficit de esa barrera sicológica del 7%.
Doménech señaló también que si se mantiene el ritmo de reducción y se aplican medidas rigurosas se conseguirá el equilibrio estructural en 2014, año en el que el déficit sería solo cíclico.
El responsable de Economías Desarrolladas de BBVA Research indicó también que quedan importantes reformas por hacer como la de la Administración que que está viviendo un proceso de restructuración que durará años y que tiene que generar más y mejores y servicios al menor coste posible.
BBVA Research considera también importante avanzar hacia un sistema impositivo más eficiente que eleve la carga sobre el consumo y reduzca la carga sobre las rentas del trabajo y el capital y cree indispensable cumplir rigurosamente la agenda de reformas estructurales que se ha marcado el Gobierno.
Positivo un rescate bien diseñado
Rafael Doménech, aseguró también que si España pidiera finalmente el rescate y éste estuviera bien diseñado, podría ser algo positivo para el país en cuanto a crecimiento. En este sentido añadió que la petición podría mejorar las condiciones de acceso a los mercados y suponer una reducción de la prima de riesgo, por lo que podría ser un factor positivo.
Doménech señalo que el rescate podría tener efecto negativo en el corto plazo si se cumplieran las previsiones de déficit de la entidad financiera (7,2% este año) y Europa exigiera nuevos ajustes por la petición de rescate para cumplir el objetivo pactado (6,3%).
«Si nos obligaran a un ajuste adicional por el desvío de déficit tendría efecto en crecimiento», dijo Doménech, quien insistió en que el efecto a largo plazo sería positivo si el instrumento está bien diseñado.
Paso decisivo del BCE
En otro orden de cosas, BBVA Research también señala en su informe que el BCE dio un paso decisivo para poner fin a la crisis de deuda en Europa cuando se comprometió con la compra de cantidades ilimitadas de deuda pública de aquellos países que pidan ayuda financiera a través de los fondos europeos (FEEF y MEDE) bajo una «estricta y efectiva condicionalidad.
«El movimiento del BCE fue más contundente de lo previsto pero ha de implementarse de modo efectivo», según recoge «Situación España». La existencia de un prestamista de última instancia para la deuda pública, bajo condicionalidad fiscal, añade, disipa los temores sobre la irreversibilidad del euro en su actual configuración.
Economía mundial
El servicio de estudios del BBVA estima que la economía munidal registre una progresiva mejora del carecimiento del PIB que lo lleve el próximo año al 3,5% (3,2% en 2012; 4,1% de media del periodo 2010-12). Esta suave expansión se apoya enla menor aversión al riesgo debido a las acciones tomadas por los bancos centrales, en especial por el BCE.
El crecimiento en la zona euro se prevé que ganará empuje hacia 2013. Aunque el PIB de la zona euro decrecerá este año (-0,5%), rebotará en 2013 (0,3%).
En Estados Unidos el crecimiento continuará alrededor del 2% en 2012 y 2013, mientras que la principal revisión a la baja en el escenario de octubre de BBVA Resaarch corresponde a China (-0,2pp en 2012 y -0,4 pp en 2013)
Otras economías emergentes compensarán esa menor actividad, ya que las perspectivas de crecimiento para América Latina se revisan al alza en 2013, cuando la región crecerá al 3,7% desde una tasa de crecimiento del 3% en 2012.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.