El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha admitido este martes que todavía no ha tomado una decisión en torno a la revalorización de las pensiones, a la espera de lo que suceda con el IPC de noviembre, cuya tasa interanual es la que sirve de referencia para calcular la compensación a los pensionistas por la desviación de precios. Hasta ahora, el Ejecutivo ha confirmado una subida del 1 por ciento, lo que, si finalmente no se compensa el IPC, se traduce en una pérdida de poder adquisitivo que podría rondar el 2,5 por ciento.
Rajoy explicó que todavía no hay una decisión tomada respecto a las pensiones en una entrevista radiofónica. Las palabras del presidente chocan con su afirmación la pasada semana en el Congreso, cuando, preguntado al respecto, afirmó que cumpliría la ley.
Las nuevas declaraciones de Rajoy, para los sindicatos, “ennegrecen el futuro de los pensionistas”, afirmó Cándido Méndez, el líder de UGT que, junto a su homólogo en CCOO, Ignacio Fernández Toxo, se halla de gira por toda España, recabando apoyos a la huelga general convocada el miércoles de la próxima semana.
Con sus palabras, añadió el líder de CCOO, Rajoy “se contradice a sí mismo”. “El miércoles pasado de forma solemne en la sesión de control al Gobierno en la Cámara, a preguntas de un diputado de Izquierda Plural, (Rajoy) afirmó que iba a cumplir la ley en materia de pensiones”. “Pero este martes dice en una radio que no sabe si va a cumplir la ley”, criticó.
Para los líderes sindicales, las afirmaciones de Rajoy sobre las pensiones demuestran “contradicciones intolerables” en el discurso del presidente del Gobierno. Rajoy “no sabe si va a subir las pensiones, o no, porque no sabe qué nuevas exigencias le van a llegar de la canciller alemana y del BCE o si va a pedir el rescate o no”, advirtió el líder de CCOO.
“Está esperando a que pasen las elecciones catalanas para desvelar si va a pedir el rescate o no, pues desvelarlo antes podría tener efectos muy negativos en términos electorales para el partido que le sustenta”, añadió el líder de CCOO.
Sobre los efectos de una posible no revalorización, Méndez alertó de que esto puede asestar un “nuevo golpe” al poder adquisitivo de los pensionistas, ante la “fortísima desviación de inflación”.
El dirigente sindical alertó además del “cruce de cifras macroeconómicas, mortífero y mortal, con una caída de la economía y un desorbitado crecimiento de la inflación”.
“Un país cuya economía está decreciendo hasta el 1,6 por ciento y con una inflación del 3,5 por ciento debería llevarse por delante a todo el equipo económico del Gobierno”,
BBVA pide descontar energía e IVA
En esta línea, aunque en sentido opuesto, BBVA llamó este martes al Gobierno a no alimentar el “círculo vicioso” que supone subir el IVA para asegurar el ajuste fiscal y, al mismo tiempo, subir las pensiones u otras rentas por esa subida de IVA.
Así, el Servicio de Estudios del BBVA (BBVA Research) ha pedido que se descuenten del IPC de noviembre los precios de la energía y el impacto de la subida de IVA si finalmente se revalorizan las pensiones.
Así lo ha señalado el jefe de Economías Desarrolladas de BBVA Research, Rafael Doménech, en la presentación de la última publicación de ‘Situación España’, donde ha explicado que todo lo que son transferencias de rentas deben descontarse de la inflación para hacer estas revisiones.
De esta forma, según el banco, es necesario descontar del IPC del mes de noviembre el componente energético porque supone una transferencia de rentas al exterior, y la subida del IVA, porque es una transferencia de rentas al sector público.
En este sentido, Doménech ha dicho que “lo que no se puede hacer” es entrar en el “círculo vicioso” que supone subir el IVA para asegurar el ajuste fiscal y, al mismo tiempo, subir las pensiones u otras rentas por esa subida de IVA.
Dómenech ha dicho que no han calculado cuánto deberían subir las pensiones a raíz de estos parámetros porque depende de si el Gobierno hace un descuento parcial o total de estas transferencias de rentas a otros sectores.
En todo caso, añadió, lo “verdaderamente importante” es asegurar el equilibrio financiero del sistema a medio y largo plazo, mediante incentivos a la prolongación de la edad de jubilación y una adecuada definición del llamado factor de sostenibilidad de las pensiones.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.