La Comisión Europea prevé que la economía española decrezca un 1,4% este año y un 1,4% adicional en 2013 -frente a la contracción del 0,5% que calcula el Gobierno- debido al aumento del paro, que llegará al 26,2% el año que viene; el desendeudamiento del sector privado; las medidas de ajuste presupuestario y la restricción del crédito. Sólo en 2014 se producirá una «mejora gradual» de la economía, con un crecimiento del 0,8%. Pero el paro se mantendrá ese año en el 26,1%.
Tanto el consumo privado como la inversión seguirán cayendo este año y el que viene debido al alto paro, las malas perspectivas económicas y el proceso de desendeudamiento. El ajuste en los precios de la vivienda (que acumula un 28% en términos reales y un 36% en términos reales desde su pico en 2007) proseguirá «debido a que queda un gran número de casas no vendidas».
La inflación se mantendrá alta al menos hasta finales de 2013 debido al impacto de los precios de la energía, la subida del IVA, el copago farmacéutico y el aumento de las tasas universitarias. Bruselas prevé de media una inflación del 2,5% este año, el 2,1% en 2013 y el 1,3% en 2014.
El único factor positivo que recogen las previsiones de Bruselas es el crecimiento de las exportaciones que «seguirá sólido y aumentará de ritmo tras un 2012 algo más débil». España seguirá aumentando su cuota de mercado mundial y logrará un superávit en su balanza comercial ya en 2012. El déficit por cuenta corriente podría así corregirse el año que viene, aunque la Comisión alerta de que la dependencia energética y los intereses de la deuda amenazan esta perspectiva.
El Ejecutivo comunitario cree que el rescate bancario de hasta 100.000 millones de euros concedido por la UE tendrá «un impacto positivo en la estabilidad del sector financiero en España». «No obstante, a corto plazo el necesario ajuste en los flujos de crédito tras el estallido de la burbuja del sector de la construcción mantendrá limitados los flujos de crédito a la economía real, contribuyendo a la debilidad del consumo privado y la inversión», admite.
Por lo que se refiere a la crisis de deuda, Bruselas dice que el anuncio por parte del Banco Central Europeo (BCE) de su nuevo programa de compra de deuda ha reducido la presión sobre España. Pero «la incertidumbre se mantiene elevada y las condiciones de financiación están sometidas a una tensión considerable».
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.