La crisis inmobiliaria está teniendo fuertes repercusiones en el mapa empresarial español. Los resultados de las entidades bancarias están marcados por las fuertes provisiones destinadas a esos activos, lo que se traduce en sustantivas caídas del beneficio neto. Frente a esta situación, las empresas energéticas y de telecomunicaciones resisten mejor y escalan puestos en el ranking por beneficios de las sociedades cotizadas.
En estas circunstancias y a falta de conocerse las cuentas de algunas sociedades, los datos de los nueve primeros meses de 2012 agudizan esa tendencia y cambia las posiciones entre las compañías que más ganan.
Telefónica amplia terreno frente a Banco Santander, entidad con la que se disputa también en los últimos años el liderazgo por capitalización bursátil. Así, con unos resultados netos por 3,455 millones de euros, un 26,4% más que en el mismo periodo de 2011, la operadora se separa de los restantes miembros del club, Por el contrario, Santander pasa a ocupar el tercer puesto por beneficios con 1.804 milllones, con un recorte del 66% tras destinar 3.475 millones a provisiones.
Mientras, Iberdrola se «cuela» en el puesto segundo de esa lista por delante no sólo de Santander sino también de BBVA, con unas ganancias por 2.401 millones de euros y un incremento del 12% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.También Repsol mejora posiciones al ocupar el puesto cuarto pese a que reduce sus cuentas un 5,5% hasta 1.796 millones de euros.
Endesa, aunque se ha visto muy afectada por la aplicación de las medidas adoptadas por Industria a la remuneración de la distribución eléctrica, se queda en quinta posición con 1.662 millones de beneficios hasta septiembre.Después ya se sitúa BBVA con 1656 millones, un 47,3% de caída, después de dotar las provisiones enmarcadas en la reforma financiera sobre el riesgo inmobiliario en España, en donde entra en pérdidas por 532 millones.
Las otras dos compañías del Ibex que forman parte del selecto club de los que ganan más de 1.000 millones hasta septiembre son Gas Natural y Abertis, con 1.115 y 1.003 millones, respectivamente.
Pese a características diferentes, todas estas sociedades, financieras y no financieras, tienen un puntto en común: el mantenimiento o mejora de los resultados los obtienen en el exterior, mientras que España pierde fuerza en sus cuentas o es diretamente un lastre. Los datos son muy elocuentes en todos los casos y la mayor parte de estas compañías obtienen más de la mitad de sus resultados brutos de explotación (Ebitda) y de sus beneficios por su actividad internacional. Una tendencia con crecimiento casi exponencial.
Otro dato común entre las compañías industriales y de servicios apunta a un objetivo básico: la reducción de deuda y el fortalecimiento del balance prima sobre otros factores, aunque se intenta hacer compatible con un muy selectivo crecimiento. Y, en la misma línea, otra meta es contar con liquidez que les permita hacer frente a sus obligaciones ante los vaivenes del mercado
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.