La crisis financiera está pasando factura a Mapfre, especialmente en sus acuerdos de bancaseguros con las antiguas cajas de ahorros. En los nueve primeros meses del año, el canal agencial, el tradicional en el primer grupo asegurador de España, ha aumentado la colocación de pólizas de Vida el 32,8%, hasta los 1.251,7 millones de euros. En cambio, el canal bancario se desploma el 29,6%, hasta los 1,.018,4 millones, en el mismo período, con Caja Madrid (grupo Bankia/Banco Financiero y de Ahorros, segundo mayor accionista de Mapfre tras la Fundación y participado, a su vez, por la aseguradora) y CatalunyaCaixa como desdichados protagonistas de esta caída. Además de lo que Mapfre denomina “intensa competencia” para la captación de pasivo por los bancos, que ha perjudicado notablemente la comercialización de seguros de Vida y de planes de Pensiones, está el hecho de que tanto Bankia como CatalunyaCaixa han sido nacionalizadas (como NCG Banco y Banco de Valencia), y están pendientes de recibir el nihil obstat de la Comisión Europeas para realizar su saneamiento con voluminosas ayudas públicas.
Mapfre tiene una alianza estratégica con Caja Madrid desde 1988, que se revisó y se amplió en diciembre de 2007. La integración de Caja Madrid en Bankia no ha dado más que quebraderos de cabeza a Mapfre. Entre otras cuestiones, por el desplome en Bolsa del banco, que ha obligado a la aseguradora a provisionar el deterioro de su participación, pero también por el conflicto entre Bankia y Aviva, que reclama ante una corte de arbitraje 900 millones de euros por los daños a su acuerdo con Bancaja, otra de las cajas del grupo.
En junio de 2007 la aseguradora firmó un acuerdo de bancaseguros en Vida y Pensiones con Caja Castilla La Mancha (que luego tuvo el dudoso honor de ser la primera en ser intervenida por el Banco de España y que fue adjudicada a CajAstur y, ya transformada en Banco Castilla La Mancha, se integró en Liberbank, uno de los grupos que según el supervisor necesitará ayudas públicas para cumplir con las nuevas exigencias de capital).
También en junio de 2007 Mapfre se asoció con Bankinter en Vida y Pensiones. En febrero de este año se amplió el acuerdo a Seguros Generales, pero la creación de la filial conjunta va con retraso, según Bankinter porque la Dirección General de Seguros no ha dado todavía la correspondiente autorización.
En julio de 2008 los acuerdos de bancaseguros se extendieron a Caja Duero, ahora fusionada con Caja España (que tiene un pacto similar con Aviva) y en proceso de integración con Unicaja (también con la multinacional británica como socio), y en riesgo de nacionalización si no sale adelante esa fusión (el Banco de España la incluye junto a Liberbank, BMN y Caja3 entre las entidades que requerirán ayudas públicas).
En marzo de 2010 Mapfre se asoció con Caixa Catalunya, y el acuerdo de bancaseguros se amplió a todo el grupo CatalunyaCaixa (Caixa Tarragona y Caixa Manresa) un mes después. CatalunyaCaixa superó rápidamente a Caja Madrid como el socio de bancaseguros más activo en Vida y Pensiones.
La cuarta parte de Vida
En 2011, el canal bancario aportaba el 24,24% de todas las primas de Vida de Mapfre: CatalunyaCaixa supone el 10,83%, y Caja Madrid, el 7,85%. En Vida Ahorro, Caja Madrid bajó el 39,7%, y en Vida Riesgo, el 14,2%, sobre el ejercicio precedente (donde había crecido el 43,4% y el 8,4%, respectivamente)
En la presentación de resultados a septiembre del año en curso, Mapfre destacaba “el buen comportamiento del canal agencial en el seguro de Vida-Ahorro, que mitiga parcialmente la menor emisión del canal bancario”. Las cifras muestran que, en ahorro gestionado, en primas periódicas de Vida el canal agencial ha caído el 1,2%, frente al 8,3% de descenso de Caja Madrid o el 13,2% de CatalunyaCaixa. En cambio, los otros acuerdos de bancaseguros crecen el 7,8%. En primas únicas, el canal agencial crece el 10,2% cuando Caja Madrid baja el 2,5%, CatalunyaCaixa el 14,3% y el resto de socios sube el 0,5%. En Vida Riesgo, el canal agencial baja el 1,5%, CatalunyaCaixa el 13,1% y el resto de bancaseguros el 1,9%, mientras Caja Madrid sube el 3,3%.
En volumen de primas, las caídas de los principales socios de bancaseguros son más que notables. En primas periódicas de Vida, el canal agencial baja el 7,8%, el resto de bancaseguros, el 2,7,6%, Caja Madrid el 27,8% y CatalunyaCaixa se desploma el 61,1%. En primas únicas, más de lo mismo: Caja Madrid cae el 29,8%, y CatalunyaCaixa, el 62%, cuando el canal agencial sube el 46,6%, y el resto de acuerdos de bancaseguros, nada menos que el 154,7%.
En Vida Riesgo, el canal agencial baja el 5,1%; Caja Madrid, el 12,9%, y CatalunyaCaixa, el 0,7%. El resto (Bankinter, Banco Castilla La Mancha y Caja Duero) sube el 1,6%.
Relación desequilibrada
En 2011, la red de Bankia procedente de Caja Madrid vendió seguros y planes de pensiones de Mapfre por 816 millones de euros, el 29,9% menos que en 2010. La venta de productos financieros (tanto créditos como depósitos) de Bankia a través de la red de sucursales y agencias de Mapfre descendió el 29,4%, pero supone 1.394 millones de euros. La relación entre los dos socios sigue claramente desequilibrada, en este sentido, a favor del ahora banco nacionalizado, por mucho que en Mapfre traten de explicarlo con que es mucho más complicado vender un seguro que un crédito o un depósito.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.