Solvencia II no entrará en vigor “seguro” en 2014, reconoce la directora general de Seguros, Flavia Rodríguez-Ponga, en el XIX Encuentro del Sector Asegurador, organizado por Deloitte y ABC con el patrocinio de Mapfre. En la misma jornada, unas horas antes, la presidenta de Unespa, Pilar González de Frutos, señalaba que la entrada en vigor de esta norma se producirá “en algún momento entre 2014 y 2017, e incluso más lejos”. Pero el retraso no exime de la necesidad de adaptarse a la nueva norma, recuerda la directora general de Seguros, que hizo públicos algunos resultados del cuestionario de autoevaluación que se remitió a las compañías en junio.
De las 261 aseguradoras que han contestado, tres reconocen que su grado de adaptación a Solvencia II es “cero”, y 23 que carecen de él. Esto supone el 10% del sector. Nueve creen que está por debajo del 25%; 51, entre el 25% y el 50%, y 110, que supera el 50%. Pero lo que preocupa a Seguros es que sólo 54 compañías han calculado en 2011 el capital que necesitan para cumplir con Solvencia II, frente a las 72 de 2010. “Recomiendo a las compañías que no esperen, que calculen ya sus necesidades de capital, para poder tomar las decisiones que sean oportunas”, zanja.
Rodríguez-Ponga aprovechó la ocasión para afirmar que espera que la reforma de la Ley del Contrato del Seguro esté lista “antes de fin de año”, y que se ha ampliado el plazo para que el grupo de expertos presente sus propuestas para el nuevo Baremo también al último día del año. Y para recordar que el día 21 entra en vigor la Directiva de igualdad de género, que impide a las aseguradoras utilizar el sexo como factor de diferenciación en el precio. También, que la Dirección General de Seguros está haciendo un “análisis interno” sobre cómo mejorar la protección del asegurado, ante el incremento de las reclamaciones.
Frente a las peticiones de la asociación empresarial del seguro de profundizar en “el concepto y en los esquemas de colaboración público/privada” para garantizar la sostenibilidad del Estado del Bienestar, Flavia Rodríguez-Ponga replica a Pilar González de Frutos, que ocupó la Dirección General de Seguros en el anterior Gobierno del PP, con Aznar, que existe una disposición adicional en la Ley de Seguridad Social en la que se establece que antes de junio de 2013 se presentará un informe completo del estado de la previsión social complementaria y de las medidas para su fomento.
En defensa del ahorro-previsión
Para la presidenta de Unespa, no fomentar el ahorro-previsión “supone abocarse a una nueva crisis de rentas en el futuro cercano, saldríamos de la crisis poniendo al tiempo las bases para volver a entrar en ella”. Porque con la actual crisis, “lejos de convertirse en un refugio conservador de los hogares sometidos a tensiones, se ha convertido en un perdedor del proceso”. Pilar González de Frutos recuerda que el siglo XXI comenzó con cerca del 10% de la renta disponible de las familias en adquisición de previsión, por la “actitud de salida masiva de las alternativas de riesgo, como la Bolsa y los fondos”. “Con la crisis, lejos de recuperarse, continuó su caída hasta presentar prácticamente un encefalograma plano”, describe. El peso del ahorro-previsión es ahora del 3%.
La presidenta de Unespa no desaprovechó la ocasión para exigir que “los cambios legales o supervisores no obstaculicen o impidan que lo que ya existe y funciona”, que se evite “el rigor formalista y la rigidez”, que se entienda que “la transparencia sin educación financiera es ineficiente”. Alude así a Solvencia II, a la propuesta de Directiva de Mediación, a la intención de la Comisión Europea de incluir a todos los seguros, y no sólo a los unit-linked, en la regulación sobre los productos empaquetados de inversión minorista (PRIP’s).
González de Frutos recuerda que las aseguradoras “invierten cuando otros desinvierten, y lo hacen cuando más falta hace”: 47.000 millones en renta fija desde el inicio de la crisis. Y que “nuestro perfil de inversor contracíclico es muy bueno para la economía”. Pero que “el seguro es un motor, y los motores se nutren de combustible”. Conclusión: “Todo lo que necesitamos para multiplicar los servicios positivos que realizamos a la economía y a la sociedad es crecer. Con los pies en la tierra, pero crecer”.
El impacto de la reestructuración financiera
Salvo el vicepresidente primero de Mapfre, Esteban Tejera, que habló de que el mayor grupo asegurador de España ha esquivado la crisis gracias a la expansión Internacional (desde el inicio de la crisis la aportación exterior a primas se ha multiplicado por 1,7 veces, y supondrá dos terceras partes a final de año, y por 1,9 veces en beneficios), todos los ponentes se centraron en la distribución de seguros en España.
Mario Berenguer, director general de VidaCaixa Grupo, destaca la “transformación sin precedentes” del sistema financiero, que obliga a éste a buscar otras fórmulas de ingresos y de liquidez. Así, el 74% del seguro de Vida y el 80% de los planes de Pensiones se generan en bancaseguros, aunque alerta de los riesgos que afrontan las 15 entidades con acuerdos de distribución de pólizas. Basilea II, que penaliza las participaciones aseguradoras de la banca; Solvencia II, las normas internacionales de contabilidad (NIIF), la crisis de deuda y la curva de tipos de interés condicionan el negocio de Vida y Pensiones y, también, los acuerdos de bancaseguros.
Pero reclama canalizar más ahorro hacia Vida y Pensiones: el 80% está en inmuebles, y hasta 2017 no desaparecerá el stock actual de viviendas, y del 20% que es financiero, sólo el 14% está en este campo, frente al 30% de media en Europa.
Juan Hormaechea, director general del Área Aseguradora de Mutua Madrileña, avisa sobre la volatilidad de las carteras, que ha generado “un mercado menguante en el que no se crea valor sino que hay un intercambio de cromos”.
Ignacio Eyries, director general de Caser, opina que con los precios a la baja los mediadores de seguros “están sufriendo”, mientras que “el cierre masivo de sucursales de bancos y cajas provoca una reducción de su capacidad de fidelización de clientes” y los nuevos canales “hacen mucho ruido pero ofrecen pocos resultados”. «Vamos a ver deterioro de márgenes, menores volúmenes de negocio, una mayor rotación de la cartera, menos fidelización y un incremento del fraude«, pronostica.
El consejero delegado de Aviva España, Ignacio Izquierdo, habla de la importancia de gestionar adecuadamente la presencia de las compañías en las redes sociales. Y el de AXA, Javier de Agustín, prefiere destacar la importancia de segmentación de la clientela: «El cliente elige el canal y nosotros adaptamos la propuesta para cada puerta de acceso y también el precio del producto o la información que damos sobre él, por eso la propuesta de valor de cada canal va cambiando«.
El consejero delegado de Zurich, Julian López, aporta que en Europa el 22 % de los asegurados cambian de compañía cada año, y el 40 % está pensando en hacerlo, 2,5 veces más que hace un año. Y frente al acento en bancaseguros, señala que “el mercado español es multicanal desde hace mucho tiempo” y que lo importante es que aseguradora y distribuidores sean capaces “juntos, de estar más cerca del cliente”.
Grandes oportunidades en bancaseguros
Frente a las especulaciones sobre que se desprenden de sus actividades de seguros, los responsables de esta área en el Santander y en el BBVA coinciden en su apuesta por bancaseguros, tanto en Vida como en No Vida. “Somos francamente optimistas, vemos expectativas y oportunidades importantes”, señala Joaquín Capdevila, director de Seguros Europa del Santander, que reconoce que el 80% de clientes del banco “no están adecuadamente asegurados”. Señala que el coste de adquisición de una póliza en bancaseguros está “por debajo de la mitad” que en otros canales.
El consejero delegado de BBVA Seguros, Eugenio Yurrita, señala que en Vida el 79% de la nueva producción es bancaseguros. Cree que en este campo hay que centrarse en el ahorro previsión. Y en No Vida ya supone el 10%. Pronostica que en 2015 bancaseguros suponga el 77% del negocio de Vida y el 16% en No Vida. “Las redes bancarias tienen un magnífico conocimiento de sus clientes y de sus necesidades reales, y eso es una ventaja competitiva”, argumenta.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.