Bruselas propone un 40% de mujeres en los consejos de empresas cotizadas

14/11/2012

diarioabierto.es. La Comisión Europea aprobó este miércoles al segundo intento una norma para imponer una cuota femenina del 40% en los puestos no ejecutivos de los consejos de administración de las empresas cotizadas de aquí a 2020.

La norma ha sido elaborada por la vicepresidenta de la Comisión Europea, Viviane Reding, que contó con el apoyo de los responsables del área económica de la Comisón:Joaquín Almunia, Olli Rehn, Michel Barnier, Antonio Tajani y László Andor).

«Es un día histórico para el equilibrio entre géneros y para la igualdad«, dijo Reding en la rueda de prensa posterior.

Justificó su propuesta porque en la actualidad hay una cuota del 85% de hombres en los consejos de administración, y que los intentos de autorregulación han fracasado.

De hecho, según datos del pasado marzo, la representación femenina sólo llega al 13,7% en el conjunto de la Unión Europea.

España, por debajo de la media europea, tiene una cuota del 11,5%, a pesar de que es uno de los pocos Estados de la UE que ha legislado sobre la materia, junto a Bélgica, Francia, Italia y Holanda.

Al segundo intento

El plan de Reding fue rechazado el pasado 23 de octubre por la oposición de un gran número de comisarios y las dudas del servicio jurídico del Ejecutivo Comunitario.

El órgano jurídico señaló que, según la jurisprudencia del Tribunal de Luxemburgo, una norma europea no puede limitarse a imponer un objetivo sin señalar los medios para lograrlo.

Superar estas barreras

Para lograr sacar adelante la norma, la propuesta recoge un mecanismo que garantiza el cumplimiento de esa cuota del 40%. En el caso de que haya varios candidatos con igual calificación, la empresa estará obligada a escoger al del sexo menos representado.

De esta manera el proceso de selección será más transparente y neutro, y tendrá en cuenta la experiencia y las cualificaciones, según destaca la Comisión. Con este cambio, el plan de Reding obtuvo ya el visto bueno del servicio jurídico.

Cambios en las sanciones

Otro de los puntos que se tuvieron que cambiar fueron los referentes a las sanciones. En lugar de presentar una larga lista punitiva, las posibles penalizaciones se redujeron a dos: una multa o la anulación del nombramiento.

En cualquier caso se dejará en manos de los Estados miembros fijar las sanciones cuando incluyan la directiva en sus legislaciones nacionales.

Una vez asegurado el apoyo del servicio jurídico, Reding logró que se aprobara su propuesta a pesar de la oposición de algunos comisarios como los responsables de Presupuestos, Janusz Lewandowski; Interior, Cecilia Malmström; o Telecomunicaciones, Neelie Kroes.

De hecho, la titular de Telecomunicaciones sostuvo en su blog que se trata ante todo de un objetivo político: la directiva «no fijará una cuota obligatoria de la UE aplicable a todos los países sino un objetivo político muy claro, que al menos el 40% de los consejeros no ejecutivos en empresas cotizadas sean mujeres en 2020″.

Aun así, la propuesta legislativa de Bruselas tendrá muy difícil prosperar. Un total de nueve Estados miembros -Reino Unido, Holanda, Bulgaria, Letonia, Estonia, Lituania, República Checa, Hungría y Malta- ya han escrito a Bruselas rechazando esta medida.

 

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.