Según el último «Avance del Mercado Laboral» de Afi (Analistas Financieros Internacionales)-Agett (Asociación de Grandes Empresas de Trabajo Temporal), la economía española seguirá destruyendo empleo a un ritmo de alrededor del 4% interanual hasta final de este año lo que supone que el nivel de ocupación podría cerrar el año por debajo de los 17 millones de personas.
Con esta previsión y tomando como referencia las cifras de la EPA del tercer trimestre los datos que se desprenden del citado estudio son desoladores:
-Como en 2009, el peor año de la crisis. Los datos de la EPA del tercer trimestre de este año muestran una ocupación del orden de las 97.000 personas, si bien esta cifra asciende a 175.000 si se elimina el factor estacional. Es un dato muy similar al observado en el mismo periodo de 2009, considerado el peor año de la crisis.
-Donde se pierde más empleo. El sector público y la construcción aglutinan gran parte del empleo perdido en el tercer trimestre de 2012.
-Los trabajadores con un nivel formativo medio o bajo, los más perjudicados. El perfil de la persona que pierde su empleo en este tercer trimestre es el de un trabajador con un nivel de formación de primaria y secundaria, uno de los colectivos más sensibles y que acusa una gran destrucción de empleo.
En lo que llevamos de crisis (del tercer trimestre de 2007 al tercero de 2012), la ocupación de este grupo de población se ha reducido en un 23,5% desde el máximo (13,7 millones de ocupados), frente al 15,6% de la media.
-Tener un oficio ya no es sinónimo de empleo. Destaca el comportamiento de los profesionales (oficios), que hasta la fecha había mantenido crecimientos muy sustanciales (cercanos al 50% interanual), apenas lo hizo en un 11,3% interanual en este tercer trimestre, reduciendo su contribución positiva a la evolución de la ocupación.
-Los que más abandonan la búsqueda de empleo. Los menores de 34 años y extranjeros abandonan la búsqueda activa de empleo con más intensidad que el resto de colectivos.
-Los extranjeros se marchan en busca de otras oportunidades. Se intensifica la caída del número de activos sobre todo entre población con menos de 34 años y extranjeros (de países de la UE y América Latina), tanto hombres como mujeres. Es decir, abandonan nuestro país en busca de nuevas oportunidades laborales, en otros países o en el suyo propio.
-Aumentan menos los activos. En el comportamiento de la población activa destaca la estabilización de los activos nacionales . En lo que llevamos de año, el total de activos ha aumentado en apenas 17.000 personas, la mitad de lo observado en el mismo período de 2011.
-La cifra de paro podría ser mayor. El paro sería mayor si no fuera por la contención de la población activa, el repunte de la cifra de parados y de la tasa de paro sería superior al obtenido en el tercer trimestre de este año. En estos momentos se tienen cifras récord: el total de parados supera los 5,77 millones de personas.
-El drama del desempleo juvenil. Los jóvenes desempleados, por su parte, no dejan de crecer y siguen soportando una de las tasas de desempleo más elevadas, no solo dentro de España, sino también en comparación con otros países de la UE.
-Otra catástrofe, la mitad del desempleo, paro de larga duración.Los parados de larga duración alcanzan los 3,03 millones (52,5% del total) y los hogares con todos sus activos en paro representan el 13,4% del total.
-La tragedia de los hogares sin ingresos. La peor señal la constituye, sin duda, el hecho de que el número de viviendas familiares que no tiene ninguna fuente de ingresos mensual siga creciendo y se sitúe ya en 626.000, un 3,6% del total, mientras que al inicio de la crisis eran 343.300, (2,1%).
-Características del trabajador público que está perdiendo su empleo. El trabajador público que pierde su empleo es en líneas generales un varón entre 25 y 44 años con contrato temporal para las CCAA o ayuntamientos.
—-En el último trimestre, el número de empleados públicos se ha reducido en 49.400 efectivos. Esa cifra asciende a 228.900 si se compara con el mismo periodo del año anterior.
—-De estos 228.900 ocupados menos, el 68,9% son hombres, frente al 31,1% de mujeres. El empleo público que se pierde es mayoritariamente temporal (-173.400), mientras que el indefinido se reduce en 55.500 respecto al tercer trimestre del año anterior.
—La franja de edad más afectada es aquella comprendida entre los 25 y los 44 años, que aportan siete de cada diez ocupados públicos menos (-69,6%).
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.