Seis comunidades han creado empleo público en lo que va de año

15/11/2012

Luis Martínez. El empleo total seguirá cayendo por encima del 4 por ciento hasta diciembre hasta situar por debajo de los 17 millones la cifra de ocupados, según un estudio.

La Rioja, Baleares, País Vasco, Asturias, Extremadura y Cantabria crearon empleo público en lo que llevamos de año, a pesar de las restricciones impuestas por el Gobierno en el camino por la reducción del déficit, según un estudio publicado hoy por Agett, la patronal de empresas de trabajo temporal.

En el lado opuesto, Castilla-La Mancha y Murcia son las regiones que más han reducido sus ocupados públicos en lo que va de año, afirma el documento elaborado a partir de los datos de la última Encuesta de Población Activa (EPA).

Según el estudio, el perfil del ocupado público que pierde su empleo es el de un varón, de entre 25 y 44 años, con un contrato temporal para las comunidades autónomas y los ayuntamientos.

“La fuerte acumulación de efectivos en el sector público hasta hace tan solo unos pocos trimestres, y desde el estallido de la crisis, se  está  corrigiendo  aceleradamente desde  el  cuarto trimestre de 2011 y seguirá  haciéndolo durante un tiempo”, afirmó José Antonio Herce, socio de Analistas Financieros Internationales (Afi).

“Muchos ajustes de personal se están realizando en servicios esenciales, lo que resulta incluso más sorprendente, ya que nuestro Estado del Bienestar no se ha construido precisamente durante la crisis sino mucho antes”, añadió. “Cuesta imaginar que los servicios públicos esenciales estuviesen menos dotados de personal antes de 2007 que después y, sin embargo, todavía no se ha retrocedido a los niveles de empleo público previos a la crisis”, dijo.

Por otro lado, el análisis prevé caídas en el conjunto de la ocupación, pública y privada, superiores al 4 por ciento hasta diciembre, lo que sitúa el total de ocupados por debajo de los 17 millones.

Reacciones a la huelga general

Los nuevos datos de empleo llegan después de que el país viviera ayer miércoles la segunda huelga general del año. En opinión del líder de UGT, Cándido Méndez, la huelga del 14N ha producido ya el primer resultado, como es en su opinión, el que el comisario europeo de Economía, Olli Rehn, haya anunciado que no se exigirán nuevos sacrificios a España en su lucha contra el déficit hasta 2014.

Por el contrario, el portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Alfonso Alonso, ha pedido a los sindicatos que reflexionen sobre las razones por las que sus huelgas van “a menos”, en relación con los datos de participación.

En cambio, el líder de UGT ha insistido en que la huelga de este miércoles tuvo mayor repercusión que la del pasado 29 de marzo si se tienen en cuenta que hay 600.000 parados más que entonces, según cálculos, y el millón de trabajadores adicionales dedicados a cubrir los servicios mínimos en esta ocasión.

Por su parte, la portavoz del PSOE, Soraya Rodríguez, advirtió al Gobierno de que debe estar muy atento a las señales de descontento que está enviando la sociedad, según dijo en referencia a las manifestaciones que se saldaron ayer en toda España con una notable participación.

En la misma línea, el líder de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, afirmó que la participación en las manifestaciones del miércoles demuestra que “la gente está saliendo de esa suerte de apatía y de resignación” en la que estaban inmersos, “como si hubiera caído una maldición bíblica” y está empezando a expresar su indignación.

Mientras tanto, el Ejecutivo reconoció por boca del secretario de Estado de Economía, Fernando Jiménez Latorre, que la huelga no es una buena noticia para España ya que, añadió, genera dudas e incertidumbres en torno a la capacidad del país para cumplir con sus compromisos contra el déficit.

En el lado empresarial, el presidente de la patronal madrileña CEIM y vicepresidente de CEOE, Arturo Fernández reconoció el éxito de las manifestaciones del miércoles aunque rebajó el seguimiento de la huelga a un 10 por ciento para el conjunto de España y a un escaso 5 por ciento en el caso de Madrid.

¿Te ha parecido interesante?

(+2 puntos, 2 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.