Los empresarios alemanes financian un 85% de la FP dual

17/11/2012

Luis Martínez. UGT alerta de que el modelo actual de formación profesional, con 600.000 alumnos, corre peligro sin el apoyo financiero de los patrones.

El sistema de formación profesional (FP) no se sostiene. En palabras de UGT, a menos que los empresarios aporten financiación, la FP clásica se arriesga a no poder atender a sus 600.000 alumnos, un 32 por ciento del total de estudiantes. Y mucho más en este momento, cuando el Gobierno impulsa un nuevo sistema –la FP dual- pensado especialmente para los ‘ninis’, ese millón y medio de jóvenes que, expulsados del mercado de trabajo, tampoco tienen ningun título que avale su formación.

UGT debatió este viernes algunos de los aspectos más controvertidos de la formación dual en España. Este sistema –que da sus primeros pasos en España- ha conseguido rebajar en Alemania el paro juvenil hasta el 5 por ciento, según desveló Wolfgang Lutterbach, responsable del mayor sindicato alemán, la DGB, e invitado a las jornadas.

En España, sin embargo, UGT augura un futuro más sombrío. “Aquí las empresas no quieren financiar nada de este sistema de formación”, exclama Teresa Muñoz, secretaria de formación del sindicato.

Por si fuera poco, la central cree que el contrato de formación y aprendizaje es un “error manifiesto” por parte del Gobierno. Los ‘ugetistas’, muy molestos porque el Ejecutivo no ha contado con ellos en el desarrollo del contrato, consideran que la nueva modalidad contractual solo servirá para maquillar las cifras del paro.

Se necesita un “cambio de actitud”

Aun así, Muñoz considera que la formación dual podría ser útil a la hora de reducir el paro juvenil, que supera el 50 por ciento, proporcionando formación a los jóvenes.

Como se recordará, el contrato de formación y aprendizaje es un modelo de contrato para jóvenes hasta los 30 años que carezcan de titulación oficial, y no puedan por tanto hacer prácticas en las empresas. Combina la formación con el trabajo y nace con la intención de dotar de titulación al millón y medio de jóvenes sin titulación ni empleo. Su desarrollo se aprobó recientemente por el Consejo de Ministros.

“Lo podríamos aceptar en nuestro país pero para ello primero debería cambiar la actitud el Gobierno y los empresarios”, matiza, sobre el modelo de formación dual, Muñoz, quien lamenta además que en España “la conciencia de los empresarios no es la misma”.

A diferencia de Alemania, “aquí las empresas no quieren financiar nada de este sistema de formación, esperando a que el Estado lo financie íntegramente”, alega. Por el contrario, los patrones, aduce, no deberían verlo como un gasto, sino como una inversión.

Pide por ello “una gran labor de concienciación, que explique a las empresas que esta financiación la pueden rentabilizar a lo largo de los 30 o 40 años que pueda tener la vida laboral del alumno”.

Junto a ello destaca que es necesario implantar este sistema sin sustituir a la actual FP. Además reclama que se haga un estudio de los sectores productivos y las zonas geográficas donde puede ser más rentable.

“Ningún sistema soporta la formación de más de 600.000 matriculados en Formación Profesional (FP) que tenemos actualmente en nuestro país si no colaboran económicamente los empresarios”, alerta.

El deseado modelo alemán

En el encuentro informativo ha intervenido también el director del Departamento de Política Sindical Internacional de la Confederación Alemana de Sindicatos (DGB), Wolfgang Lutterbach, que ha expuesto las principales características del sistema dual de formación profesional en Alemania, informa UGT.

En Alemania “el 85 por ciento de la financiación de este sistema corre a cargo del empresario, mientras que el Estado paga el 15 por ciento restante”, ha señalado. “Por lo tanto, los empresarios están muy comprometidos con la responsabilidad que tienen en el desarrollo de este tipo de formación”, añadió.

“Los alumnos entran con 15 años, aproximadamente, y desarrollan su formación remunerada durante cerca de 3 años, obteniendo un certificado que les permite luego acceder al mercado laboral con una gran experiencia”, indicó.

Los alumnos cotizan a la Seguridad Social y ese tiempo de formación les sirve para obtener una prestación por desempleo y una futura pensión, ha dicho.

“El 90 por ciento de los jóvenes que terminan este contrato encuentran trabajo y aproximadamente el 65 por ciento terminan en la misma empresa con un contrato laboral”.

¿Te ha parecido interesante?

(+2 puntos, 2 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.