El ‘banco malo’ cree que tardará menos de 18 meses en vender inmuebles en algunas zonas de España

16/11/2012

Miguel Ángel Valero. El lunes el Frob contacta con cinco bancos de inversión para canalizar los contactos con los inversores interesados en entrar en la Sareb

Badajoz es la provincia en la que la Sociedad de Activos procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb), más conocida como ‘banco malo’, tiene más esperanzas de vender lo más rápidamente posible los inmuebles transferidos de los bancos nacionalizados y que reciban ayudas públicas. La otra provincia de Extremadura, Cáceres, es la segunda más líquida en este sentido. La explicación que dan en el Ministerio de Economía es que son zonas con “muy poco stock inmobiliario”. Por comunidades, encabezan este ‘scoring’ de liquidez inmobiliaria País Vasco, Comunidad de Madrid, Cantabria y Navarra. En esas zonas la Sareb espera vender “el producto acabado”, (no promociones sin terminar, ni suelo) “entre seis meses y 18 meses”, según el plan de negocio diseñado por el Ministerio de Economía y el Frob para generar una rentabilidad anual del 14% tras los 15 años de vida del ‘banco malo’ y que se está utilizando para captar inversores privados.

En cambio, en las zonas menos líquidas el tiempo para desprenderse de activos inmobiliarios terminados oscilará entre los tres años y los cinco. La Sareb cree que tendrá que hacer inversiones para el mantenimiento de los inmuebles y para la terminación de promociones durante los cuatro primeros años. Éstas sumarán 400 millones de euros durante los cinco primeros años. A partir del tercer año, podrán realizarse “desarrollos en algunos suelos”. Es decir, que se construirá sobre ellos para facilitar su venta.

En Economía tienen claro que se barajaran para cada inmueble todas las opciones (terminar, reconstruir o incluso demoler, como ya está haciendo el ‘banco malo’ de Irlanda) “y se tomará la decisión que resulte más rentable para la Sareb».

El plan de negocio establece que para el quinto año la Sareb se habrá desprendido del 35% de la cartera total de inmuebles; el 74% en el décimo; y el 85%, en el 12º. Sólo en un ejercicio se registrará “una muy ligera pérdida, que no tendrá efectos en los recursos propios”, insisten en Economía a la hora de explicar el plan de negocio.

Éste se ha diseñado con unas previsiones sobre la evolución de los precios inmobiliarios “muy conservadoras”: los dos primeros años continuarán descendiendo; los dos siguientes habrá un estancamiento, y sólo a partir del quinto se podrán ver incrementos nominales del 3%.

Para facilitar la venta de inmuebles, entre ellos unas 90.000 viviendas, la Sareb utilizará todos los canales de comercialización, como los agentes de la propiedad inmobiliaria (API) o acuerdos con las propias entidades financieras, a los que se le abonarán unos incentivos por cumplimiento. También se firmarán acuerdos con bancos para que presten financiación a los compradores de esos activos. “Ya se ha hablado con dos grandes grupos”, reconocen en Economía.

 

Constitución antes de fin de mes

Antes del 30 de noviembre se habrá constituido la Sareb, con la idea de que la transferencia de activos procedentes de las entidades nacionalizadas (Bankia/BFA, CatalunyaCaixa, NCG Banco y Banco de Valencia) se haga antes del 31 de diciembre. “Estamos convencidos de que llegaremos a tiempo”, reiteran en Economía. Los traspasos de activos procedentes de las entidades que reciban ayudas públicas (BMN, Caja3, Liberbank, Caja España Duero) se harán previsiblemente en febrero de 2013.

El ‘banco malo’ contará inicialmente con un centenar de empleados, y un equipo de siete directivos, de los que ya se ha nombrado a Belén Romana como presidenta ejecutiva y a Walter de Luna, como director general (y probablemente, también consejero). Aunque no “había obligación legal” para hacerlo, se ha decidido que los salarios de éstos tendrán los mismos límites que las entidades que han recibido ayudas: 500.000 euros anuales.

De los 15 consejeros que habrá como tope, cinco (la tercera parte) serán independientes, cuatro los elegirá el Frob (propietario del 45% del capital de la Sareb), y seis, los inversores privados.

La Sareb necesitará 3.900 millones de euros de recursos propios para afrontar la transferencia de activos procedentes de las entidades nacionalizadas. El 45%, 1.700 millones, lo podrán el Frob. El resto, 2.200 millones, será capital privado. El ‘banco malo’ podrá comenzar con menos recursos, pero es inexcusable que la mayoría proceda de inversores privados.

Frente a la resistencia de la banca española a entrar en la Sareb, Economía insiste en que “con los que hablamos, detectamos que hay interés”. Aunque fuentes del Ministerio diferencian entre los inversores nacionales (bancos ‘sanos’ y aseguradores) y los extranjeros. En éstos Economía ve “mucho interés”. “Ponen el acento en estar cerca de la toma de decisiones sobre la venta de activos”, explican en el Ministerio, que señalan que entre los interesados figuran “fondos entre los más importantes del mundo”.

El lunes, el Ministerio de Economía y el Frob celebrarán un encuentro con cinco bancos de inversiónpara sistematizar mejor los contactos con los inversores interesados” en participar en el ‘banco malo’. “Estamos hablando con los bancos españoles, pero no se trata de pasar el cepillo, quieren ver el plan de negocio, el de desinversiones. Nos hemos reunidos con todos”, precisan en Economía.

¿Te ha parecido interesante?

(+1 puntos, 1 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.