Tras años de expansión, en 2008 las entidades financieras que operan en España iniciaron un proceso de reducción de oficinas. Este adelgazamiento se ha traducido en que entre diciembre de 2008 y junio de 2012 el número de oficinas se ha reducido en 6.491, un 14,2%. La banca ha cerrado una media de 2.000 sucursales al año. Las cajas de ahorro, donde más se percibía el problema del sobredimensionamiento y los errores en la expansión geográfica, han clausurado casi el doble de oficinas que los bancos: 17,7% frente a 9,4%.
El informe “Tendencias de futuro en las oficinas bancarias en España”, elaborado por Tatum en2011, pronosticaba que el mapa de oficinas bancarias se reducirá antes de 2015 en un 35%, lo que llevaría a una red de entre 25.000 sucursales y 30.000. Según los expertos de esta consultora, “aún queda un largo camino por recorrer en lo que a cierre de oficinas se refiere”, y este proceso “se intensificará en el momento que se clarifique el proceso de rescate de la banca y se concreten los procesos de fusión».
El sector financiero español era el que más sucursales tiene en la Eurozona, con el 23% del total, según el Banco Central Europeo. Pero si se tiene en cuenta el indicador del número de empleados, Alemania, Francia y Reino Unido superan a España, destaca un informe de Tatum.
La ratio de habitantes/oficina en España es de 1.200, frente a los 1.700 de Italia o los 1.900 de Alemania. Pero, al ser las sucursales de bancos y cajas en España mucho más pequeñas en plantilla, hay que tener en cuenta las ratios de habitantes por empleado y de negocio por empleado, que son las que verdaderamente determinan la productividad comercial. Aquí, España ocupa claramente la mejor posición de Europa.
Otro indicador para analizar la capilaridad de la red bancaria de un país es el Índice de Penetración Bancaria (IPB), que mide el número de sucursales por cada 1.000 habitantes. Desde 2008 el IPB en España se ha reducido significativamente, pasando de 1 a 0,83. Tasas que contrastan con Alemania, Francia o Italia, que se mueven entre 0,4 y 0,6 oficinas bancarias por cada 1.000 habitantes en junio de este año.
Jones Lang LaSalle estima, en “Global Retail Banking: key trends for retail estate”, que “hasta un 50% de las actuales sucursales bancarias de los países desarrollados quedará obsoleto en 2020, a medida que los bancos evalúan sus necesidades de espacio”.
Barcelona y Madrid, las que pierden más oficinas
Dentro del proceso intenso de cierre de oficinas por parte de los bancos que operan en España, Barcelona es la provincia que más ha perdido red: 1.130 oficinas desde el año 2008, un 19,4%. Le siguen Madrid, con 934 oficinas, el 15,5%; Valencia, 312 (18% de descenso sobre 2008); Alicante , 312 (18%); Málaga, 226 (16,2%); Girona, 209 (24,4%, y porcentualmente la mayor reducción, junto al 25,4% sufrido por Ourense).
Aunque el cierre de oficinas ha sido generalizado, se ha concentrado en los mercados donde las cajas de Ahorro concentraron los procesos de expansión fuera de sus territorios tradicionales: Madrid, Barcelona y las principales provincias del arco mediterráneo.
El Índice de Penetración Bancaria (IPB), a escala provincial, es mayor en la mitad norte de España. Las provincias con mayor IPB, superando las1,2 oficinas por 1.000 habitantes, son Teruel, Soria, Huesca, La Rioja y Burgos. “Este hecho es debido a que son provincias con poblaciones no muy elevadas y en las que el número de oficinas aún no se ha ajustado por los procesos de fusión, en comparación con otras provincias del sur del país”, interpretan los expertos de Tatum.
27.000 empleados menos
Paralelo al proceso de adelgazamiento de la red de oficinas, las entidades financieras han perdido más de 27.000 empleados desde 2008. .La reducción de plantilla (10%) ha sido menor que el del número de oficinas (14,2%) por lo que cabe pronosticar nuevos y mayores ajustes en el empleo del sector financiero. Como en las sucursales, las cajas han reducido prácticamente el doble que los bancos: 13% frente a 7,5%.
Pero la dotación de plantilla de las sucursales en España se encuentra en los niveles más bajos con respecto a otros países: seis empleados por oficina, frente a los nueve de Italia, 12 de Francia, 16 de Alemania o 35 del Reino Unido, según datos del Instituto de Estudios Bursátiles. Esa ratio de empleados por oficina no ha variado prácticamente en los últimos años, aunque ha ascendido muy levemente en 2011 por la recolocación de los trabajadores de sucursales cerradas en otras oficinas de las entidades, especialmente en las cajas.
Pero más productividad comercial
Desde el inicio de la crisis, el volumen de negocio total (créditos más depósitos) ha descendido en un 3,28%.: 3,15% los primeros y 3,49% los segundos. Pero el ajuste ha disparado la productividad, tanto de las sucursales como de los empleados. La productividad comercial, medida como el volumen de negocio (activo y pasivo) generado por oficina, ha subido un 12,7% desde 2008 hasta junio de este año. El volumen de depósitos por sucursal creció el 12,5%, hasta los 29.418 millones de euros. Y el crédito, que supone el 61% del volumen gestionado por oficina, aumenta el 12,9%, hasta los 45.354 millones.
La productividad de los empleados ha mejorado desde el inicio de la crisis el 8,7%. En depósitos, el 9%, hasta los 4.783 millones de euros por trabajador. Y en créditos, el 8,3%, hasta los 7.312 millones.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.