El gasto en I+D cayó un 2,8% en 2011 y supone el 1,33% del PIB

21/11/2012

diarioabierto.es. El gasto en I+D en España cayó un 2,8% en 2011, hasta los 14.184 millones de euros, lo que supone 1,33% del PIB, frente al 1,39% del año anterior. Es la primera vez que pierde peso en el conjunto de la riqueza nacional, según el INE.

En este sentido, el presidente de la Fundación Cotec, Juan Mullet, ha señalado que las cifras «se sostienen» dentro de las bajadas y, al menos, «no caen en picado», si bien ha admitido que no son datos buenos.

Por sectores, la inversión en I+D de las empresas cayó un 1,5%, frente al descenso de la inversión realizada por el conjunto de las administraciones públicas, que alcanzó el 5,7%.

Con todo, las empresas representan el mayor gasto en I+D, con un 52,1% del total, hasta alcanzar el 0,7% del PIB, seguidas por la Enseñanza Superior, con un 28,2% del total (0,38% del PIB) y las administraciones públicas, con un 19,5% (el 0,26% del PIB).

El 0,2% restante de la inversión en I+D correspondió al sector de instituciones privadas sin fines de lucro (IPSFL).

No es un mal dato para las empresas según Cotec

«Las empresas se mantienen como en años anteriores y, a pesar de la bajada en porcentaje, con respecto al año anterior, no es un mal dato para ellas», indicó Mullet.

El presidente de Cotec señaló que ha disminuido el gasto un 4,75% en las pymes y se ha incrementado un 1,8% en las empresas grandes (más de 250 empleados).

Ante estas cifras, Mullet ha señalado que hay que «alentar a las empresas a seguir apostando por la I+D». «Deben saber que hoy en día sin I+D no se puede sobrevivir», ha apuntado.

Por comunidades autónomas, realizaron un mayor esfuerzo en actividades de I+D el País Vasco (2,1% del PIB), Navarra (2,05% del PIB), Comunidad de Madrid (1,99% del PIB) y Cataluña (1,55% del PIB).

Por el contrario, las que gastaron menos en I+D fueron Baleares (0,36% del PIB), Canarias (0,58% del PIB) y Castilla-La Mancha (0,68% del PIB).

En cuanto aquellas que presentaron mayores tasas de crecimiento, el INE ha destacado País Vasco (+7%), Navarra (+5%) y Castilla-La Mancha (+1,6%), mientras que Aragón (-13,9%), Baleares (-13,2%) y Cantabria (-10,2%) fueron las que experimentaron mayor decrecimiento.

En cuanto a la financiación, en 2011 las actividades de I+D se financiaron principalmente por la Administración Pública (44,5%) y el sector empresas (44,3%).

Los fondos procedentes del Extranjero (6,7%), la Enseñanza Superior (4%) y las IPSFL (0,6%) completaron la financiación del gasto total de I+D.

Por sector de ejecución, el gasto en I+D de los sectores de la Administración Pública y Enseñanza Superior fue financiado principalmente por la Administración Pública en un 85,5% y en un 71,9%, respectivamente. En el caso del sector empresas, la financiación del gasto en I+D procede en un 78% de las propias empresas.

Personal empleado

Por otra parte, el INE indica que un total de 215.079 personas se dedicaron a la I+D en 2011, en empleos a jornada completa, lo que representó el 11,9 por mil de la población total ocupada, lo que supone un descenso del 3,1% respecto al año anterior.

El colectivo de investigadores alcanzó la cifra de 130.235 personas en el año 2011, un 3,3% menos que en el año anterior, lo que supone un 7,2 por mil de la población total ocupada.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.