Las reformas emprendidas por el Gobierno en el mercado de trabajo corren el riesgo de quedar en agua de borrajas. La recesión y las facilidades para el despido están provocando una auténtica carnicería en el empleo. Sin embargo, la proliferación de ERE y los negros pronósticos apenas encuentran respuesta en el ministerio de Empleo. Su titular, Fátima Báñez, convocó este martes a la prensa para anunciar la creación de un sello de calidad.
El Príncipe de Asturias, Don Felipe de Borbón, se sumó hoy al coro de voces que reclaman un plan “urgente” contra el desempleo juvenil. Mientras tanto, la ministra Báñez se limitó a avanzar que el Gobierno dará a conocer “en las próximas semanas” su Estrategia de Emprendimiento y Empleo juvenil. Por el momento, la minista presentó un sello de calidad que distinguirá a las empresas que colaboren en esa Estrategia.
Sin más precisiones, Báñez añadió que “no será un plan de empleo juvenil al uso”, sino que, además del empleo, se intentará potenciar el trabajo autónomo y la creación de empresas, afirmó durante unas jornadas dedicadas a fomentar las relaciones entre las universidades y empresas en Iberoamérica, organizadas por la Red Emprendia, con el patrocinio del Banco de Santander.
La ministra incidió en la necesidad de potenciar la cultura de “emprendimiento” en España. Una tesis a la que también se apuntó el secretario general de universidades, Federico Morán, quien dejó boquiabierta a la audiencia, compuesta por embajadores, rectores universitarios, empresarios y estudiantes llegados de siete países- cuando lamentó que los estudiantes españoles no manifiesten deseos de “forrarse”, montando su propia empresa, como sí hacen, según dijo, sus colegas norteamericanos. Y es que aquí, al parecer, los chicos prefieren ser funcionarios.
Paralelamente este martes se dieron a conocer las últimas previsiones de la OCDE en relación con la evolución de la economía española. En 2013, según el club de países ricos, el paro rozará el 27 por ciento y la economía caerá un 1,4 por ciento, el triple de lo previsto por el Gobierno.
Las negras previsiones se suman a las últimas cifras sobre expedientes de regulación de empleo (ERE). Según datos de CCOO, los ERE crecieron un 70 por ciento hasta octubre y afectaron a un 53 por ciento más de trabajadores que en el mismo período del año anterior, lo que se tradujo en 56.000 despidos.
Raquitismo del capital riesgo
Volviendo a las jornadas, otros ponentes profundizaron en el análisis de los obstáculos que frenan el «emprendimiento», especialmente en actividades de mayor valor añadido. “Necesitamos el apoyo de las empresas”, clamó Adelaida de la Calle, presidenta del Consejo de Rectores de las Universidades Españolas.
La falta de financiación para las actividades ligadas al conocimiento no es sin embargo, un problema exclusivamente español. “La Comisión Europea cita como uno de los problemas fundamentales la falta de capital riesgo”, explicó Carmen Vela, secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación.
En este sentido, la inversión en capital riesgo por habitante en la Unión Europea apenas alcanza los 2 euros, muy lejos de los 70 dólares de Estados Unidos y de los 140 dólares del líder mundial, Israel.
Este miércoles, las actividades organizadas por “RedEmprendia Spin2012” se centrarán en numerosos encuentros de networking, así como un Foro de Inversión en dos sesiones paralelas, en el que participarán 39 empresas universitarias de ocho países y 30 universidades iberoamericanas.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.