La quinta edición del Observatorio Caser Pensiones muestra que el ahorro privado de los españoles para la jubilación cae dos puntos sobre 2011 y acumula una disminución de cinco puntos desde 2008. El 66% de los españoles no ahorra ahora para la jubilación, como consecuencia de una crisis que se prolonga ya durante cinco años. El 20% querría ahorrar, pero cree que no puede hacerlo. Pese a la crisis, el dinero ya acumulado para la jubilación no se toca. Antes, se reducen las comidas fuera de casa (23,99%), los regalos a los amigos (23,28%) o las vacaciones (14,2%).
Ya se nota el efecto de anunciar el retraso de la edad de jubilación a los 67 años. Se ha incrementado en diez puntos desde 2010 el porcentaje de españoles que se consideran demasiado jóvenes para ahorrar (46%), y ha disminuido el de personas que piensan que son mayores para hacerlo (del 23% al 14%). Manuel Álvarez, director del Observatorio, señala que “esta situación retrasa la entrada de ahorradores en el sistema”, pero “las personas que se sentían demasiado mayores para empezar a ahorrar porque no tendrían tiempo para acumular cantidades razonables, están adoptando visiones más positivas gracias al alargamiento de la edad de jubilación”.
El 52% de los españoles defiende la jubilación a los 65 años, y un 19%, a los 60, lo que indica que esa edad debe adaptarse a cada profesión. Manuel Álvarez cree que debe elevarse progresivamente en función de la esperanza de vida tras la jubilación: “En Europa, cada cuatro años aumenta uno esa esperanza de vida”.
Otra consecuencia de la crisis es que remonta casi diez puntos, hasta el 37,6%, la confianza en la Seguridad Social, tras tocar fondo en 2011 (29%). La interpretación de los expertos de Caser es que los españoles “se agarran a un clavo, a pesar de que previamente lo han calificado de ardiendo”.
Pero llama la atención que el 61% de los españoles afirme desconocer qué es el Fondo de Reserva de las Pensiones, y que el 41,8% le parezca “grave”, y al 53,9%, “preocupante”, el anuncio del secretario de Estado de Seguridad Social, Tomás Burgos, de que puede usarse para pagar las jubilaciones.
Crece la imposibilidad de ahorrar
“Me es imposible ahorrar”. Es la respuesta que da el 64,1% de los españoles, frente al 60,5% de 2011. ¿Por qué no se ahorra? La incertidumbre laboral aumenta en un año del 55% al 70,4%. Sólo el 50,6% de los españoles cree tener el hábito de ahorrar consolidado, el 40% admite que éste de débil, y el 10%, que carece de él. El 67,7% reconoce que nunca ha ahorrado para la jubilación. Y el 21,9% recurre al chiste de José Mota: “hoy no, mañana”.
El ahorro se concentra en instrumentos específicos para la jubilación (81,6%). Baja el inmueble: del 20,9% al 12,2%. Pero más del 20% no tiene claro qué producto utiliza para acumular dinero de cara a la jubilación. Entre los que ahorran, el 72,1% va a destinar este año más o menos lo mismo.
La crisis ha acentuado el perfil conservador (61,3%): el 59,3% exige menos riesgo para sus inversiones. Pero, al mismo tiempo, crece el porcentaje de españoles que reclama un papel más activo en este campo de las empresas: el 38% cree que debería ser obligatorio por ley que éstas ahorren para la jubilación de sus empleados, y el 46%, que sea voluntario, pero con más incentivos.
Los españoles reclaman medidas que fomenten la natalidad, incrementar las cotizaciones de las empresas y dar mayores ventajas fiscales al ahorro para la jubilación.
Los vascos, los más ahorradores
El análisis por Comunidades Autónomas pone de manifiesto una bajada generalizada en el porcentaje de ahorradores, con la excepción de Galicia, que sube del 32% al 35% y ya es la tercera, y Canarias (del 34% al 34,6% y es quinta). La comunidad más ahorradora es por tercer año consecutivo el País Vasco, donde el 45% de los encuestados (cuatro décimas menos que en 2011 y ocho menos que en 2010) afirma estar realizando un ahorro para la jubilación. La Comunidad de Madrid, a pesar de perder un punto (de 38 a 37%, cae además cinco puntos respecto a 2010), escala un puesto en la clasificación y se convierte en la segunda región más ahorradora, desbancando a Aragón, que cae hasta la séptima posición, perdiendo más de cuatro puntos (de 38% a 33,9%). La comunidad aragonesa ha perdido 13 puntos desde 2010.
En el polo opuesto, el de las comunidades menos ahorradoras, Navarra pasa del penúltimo al último lugar, cayendo casi tres puntos (de 28,9% a 26%). Cantabria ocupa la penúltima posición con un 27,4%, y sigue en caída libre, ya que en 2010 alcanzaba el 41%.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.