España ha pasado de ser un país de oportunidades para los inmigrantes a un lugar con altas tasas de paro donde es difícil encontrar trabajo.
Según un informe de la patronal de grandes empresas de trabajo temporal (Agett) el número de parados entre la población extranjera ha pasado de 380.000 en el tercer trimestre de 2007 cuando comenzó la actual crisis a 1.182.400 parados (56,3% hombres y 43,7% mujeres) en el tercer trimestre de este año. Es decir se han triplicado en número.
En porcentaje tambien se ha triplicado ya que la tasa de paro entre la población extranjera pasó del 11,8% en el tercer trimestre de 2007 al actual 34,8% en el tercer trimestre de este año muy por encima de la tasa de paro general para el conjunto de país (25,02%).
Uno de cada cinco parados es extranjero
Desde el inicio de la crisis en el tercer trimestre de 2007 y hasta el tercer trimestre de 2012, el número total de parados en España ha crecido en 3,98 millones de personas. De ellos, 802.400 son extranjeros (20,1% del total) por lo que uno de cada cinco parados generados durante la crisis, es extranjero.
El peor año de crisis para este colectivo, fue, como para el conjunto de país, el año 2009. En el primer trimestre de 2009 los extranjeros superaron, por primera vez en la historia el millón de parados, en concreto pasaron de ser 779.400 parados en el cuarto trimestre de 2008 a contar con 1.057.500 en el primer trimestre de 2009.
De hecho, el incremento que se produjo en entre estos dos trimestres supone casi el 35% del incremento total en el número de desempleados desde el inicio de la crisis.
El informe muestra que del total de 1.182.400 parados extranjeros, la mayoría (56,3%) son varones. De ellos, el 31,8% tiene entre 25 y 34 años (375.800) y el 30,4% tiene entre 35 y 44 años.
En los años pre-crisis, era habitual que la inmensa mayoría de los parados extranjeros tuviera entre 25 y 34 años, pero el colectivo de entre 35 y 44 años se ha visto muy afectado por esta crisis, y ha pasado de suponer, tan sólo el 24,5% del total de parados extranjeros en el tercer trimestre de 2007 al actual 30,4%.
Del total de parados extranjeros, cerca del 85% tiene un nivel educativo igual o inferior a la Educación Secundaria (2,7% analfabetos, 23,1% educación primaria, 57,5% educación secundaria).
El nivel de formación alcanzado es absolutamente clave, en este, como en el resto de colectivos. A mayor formación, menor tasa de paro. Así, la tasa de paro de los extranjeros analfabetos es del 57,6%, para aquellos con educación primaria es del 43,5%, los que cuentan con educación secundaria primera etapa es del 36,4%; educación secundaria segunda etapa tienen una tasa de paro del 33,6%, aquellos con educación superior un 26,4% mientras que aquellos extranjeros con Doctorado sólo tienen una tasa de paro del 15%.
Para el conjunto nacional si bien uno de cada cinco desempleados es de nacionalidad extranjera (20,5%) existen regiones, donde el peso de los parados extranjeros sobre el total de desempleados es muy superior a la media nacional.
Regiones con uno de cada tres parados extranjero
Destacan La Rioja (34,6%) y Murcia (31,2%), donde uno de cada tres parados es extranjero, seguidas de Madrid (29,4%) y Cataluña (27,4%).
En regiones como Extremadura (7,1%), Galicia y Cantabria (ambas con 10,6%), este colectivo apenas representa uno de cada diez desempleados, probablemente por la escasa incidencia de la inmigración que han recibido estas regiones en comparación con otras comunidades.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.