BBVA: “la banca tiene un problema de reputación y de aceptación social”

29/11/2012

Miguel Ángel Valero. La patronal bancaria AEB ha creado una Comisión para impulsar las actividades de responsabilidad social corporativa

No es lo habitual en este tipo de foros, pero se agradece la sinceridad. Tomás Conde, director de Sostenibilidad del BBVA, reconoce en el IV Encuentro sobre Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en el Sector Asegurador, organizado por Investigación Cooperativa entre Entidades Aseguradoras y Fondos de Pensiones (Icea), que “la banca tiene un problema reputacional, de aceptación por parte de la sociedad”, como se refleja que aparezca en la última posición en indicadores como el Barómetro Edelman de Reputación. Y el sector está tomando medidas para combatir esa carencia. La patronal AEB ha creado una Comisión de RSC para impulsar esas actividades.

La banca hace RSC, que implica gestionar con integridad, con prudencia y con transparencia, por convicción, pero también por presión, porque la sociedad demanda que se busquen soluciones a cuestiones como los desahucios o la dación en pago, y por oportunidad, porque estar en índices internacionales de sostenibilidad proporciona una mayor rentabilidad al banco”, explica Tomás Conde. Con esas actividades, “se busca hacer negocio e incrementar la aceptación social”, porque “más aceptación social se traduce en más negocio y en menos riesgos”.

Para el director de Sostenibilidad del BBVA, un examen externo o una auditoría de las actividades de RSC proporciona una credibilidad “adicional”. Destaca que, en el BBVA, el auditor externo (Deloitte) mide el grado de cumplimiento de cada proyecto de RSC, y que hay que medir el índice de satisfacción de los accionistas sobre estas actividades. Pero sobre todo hay que “trabajar en la métrica del impacto en la sociedad de la actividad de un grupo como el BBVA”.

Tomás Conde considera “totalmente críticas” la educación financiera, una de las actividades a las que más recursos está destinando el BBVA, y la gestión de las reclamaciones y quejas de los clientes. En seguros, el cumplimiento de la obligación que establecerá la reforma del Reglamento de la Ley de Planes y Fondos de Pensiones sobre información al partícipe de la inversión socialmente responsable.

 

Valor real para la cuenta de resultados

Emilio Vera, gerente de Reputación y Sostenibilidad Corporativas de Telefónica, aunque critica que en estas cuestiones “también hay modas”, cree que “la transparencia genera valor para la empresa en los mercados, ya que los activos intangibles incrementan la relevancia de la marca, aumentan la presencia en la sociedad y reducen la percepción del riesgo”. Destaca que “el valor de mercado de los activos intangibles es dos veces superior en las empresas con mayor reputación, y llega al 67,55%”. Si en las empresas del S&P 500, los activos intangibles suponían el 17% del valor de mercado de éstas, en 2009 ya era el 81%.

La sostenibilidad crea valor real en la cuenta de resultados de la empresa, porque contribuye a mantener la cuota de mercado y a la retención del talento”, argumenta Vera, que cree que hay que identificar los aspectos de RSC que más valor generan en Telefónica. Entre ellos, la protección de datos, la seguridad en Internet, la protección de niños y adolescentes, la lucha por la inclusión digital o la gestión medioambiental

El gerente de Reputación y Sostenibilidad Corporativas de Telefónica pone el acento en los indicadores sobre RSC, porque “si no somos comparables, no somos transparentes”. Y en que “la web 2.0, la interactividad, es la mejor herramienta de creación de valor en RSC mediante la transparencia”.

 

Indicadores de RSC en seguros

Elvira de la Cruz, directora del Área de Consultoría de Icea, y Javier Fernández, director de Comunicación de la asociación empresarial del seguro Unespa, aprovecharon el IV Encuentro sobre RSC en el Sector Asegurador para presentar el documento de Indicadores de RSC. “Un modelo no sustitutivo, sino complementario; una guía de referencia, un primer modelo de soporte, que pueda ser empleado por las entidades para comunicar y sistematizar sus compromisos de RSC”, explica Fernández. El objetivo es “impulsar y sistematizar el reporting de RSC en las entidades que se comprometen con la sostenibilidad como un activo más de su actividad aseguradora”.

Elvira de la Cruz señala seis grupos de interés para el seguro: clientes, distribuidores, proveedores de negocio, empleados, accionistas/mutualistas, y la sociedad. Hay que analizar las quejas y las reclamaciones, el grado de utilización real de la Guía de Unespa, la selección de proveedores bajo criterios RSC, la formación (Icea está elaborando un estudio específico sobre la que se proporciona a mediadores), la evaluación del desempeño, el plan de igualdad, la integración laboral de la discapacidad, el voluntariado corporativo. Sobre todo, la contribución a la sociedad: “Definir realmente si un mecenazgo o un patrocinio es aportación a la sociedad”.

La directora del Área de Consultoría de Icea señala que se busca impulsar la RSC en seguros, sectorialmente y como entidad, y trasladar a la sociedad las iniciativas que el sector lleva en este campo. “La RSC no debe plantearse como una acción aislada, sino transversalmente, a toda la organización y dentro de la estrategia de negocio”, concluye.

En el IV Encuentro sobre RSC, Marc Puig, director de Desarrollo Corporativo y Calidad de SegurCaixa Adeslas, habló de las memorias de RSC como «reflejo de un compromiso»; Anna Puigdevall, responsable de Calidad y Atención al Cliente de Agrupació, de programas de prevención en el seguro de Salud; Cristina del Campo, gerente de la Fundación Pelayo, del papel de ésta en la aseguradora; y Rosa Berlanas, directora de Estrategia de Marca, Publicidad y Patrocinios de Sanitas, de la promoción de la salud en el lugar de trabajo.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.