Es interesante. Pero no están dispuestos a financiarla. Los empresarios han mostrado sus pocas ganas de asumir los “costes formativos” que acarrea la nueva formación profesional dual. Hasta el punto de que en algunos lugares, como en el País Vasco, el despliegue del nuevo sistema que combina formación en los centros educativos y prácticas en las empresas “se ha paralizado”, según UGT.
Nadie cree en la FP dual. Empresarios y sindicatos mostraron este jueves sus dudas sobre el futuro de la recién nacida formación profesional, según afirmaron representantes de UGT, CCOO, la patronal CEOE y el Gobierno durante unas jornadas organizadas por CCOO.
Los primeros pasos de la nuevo formación recibieron el calificativo de “experimento” por parte del representante patronal, Mariano del Castillo, de CEOE, quien pidió que los certificados que ofrezca el nuevo sistema “sean de verdad”, dijo, tras destacar las bondades del sistema tradicional.
El representante de los empresarios exigió al Gobierno que “aclare” quien pagará los costes de la formación, entre otros asuntos. Además criticó la idea de que los alumnos permanezcan tres años en el seno de las empresas, como está planteado.
“Las empresas no van a estar a la altura”, según los sindicatos
El sistema español de FP es parecido al francés o británico. Sin embargo, el Gobierno del PP se ha fijado en el sistema alemán, un país con un tejido productivo muy distinto al español, y donde las empresas costean el 77 por ciento de la formación.
“En España las empresas no van a estar a la altura”, afirmó el representante de UGT, Mario Rodríguez, quien consideró además que los empresarios españoles “no están satisfechos” con el decreto aprobado hace unas semanas por el Gobierno del PP, que desarrolla además el contrato de aprendizaje y formación, una de las dos maneras de acogerse al sistema –la otra es en el centro educativo-.
Rodríguez incluso señaló que el descontento empresarial ha obligado a “paralizar” el despliegue de la FP dual en el País Vasco, debido a las “dificultades” a la hora de encontrar empresas. “Las empresas están planteando que sea el Estado el que pague la formación”, añadió.
Por su parte, la representante del Gobierno reveló que 18 de las 26 familias formativas han adoptado ya el nuevo modelo, que se aplica en todas las comunidades autónomas, salvo Navarra. Más de 500 empresas colaboran con él y cuenta con más de 1.500 alumnos matriculados en 150 centros formativos.
En España, solo un 30 por ciento de los alumnos eligen estudiar FP, una anomalía si lo comparamos con Alemania, Dinamarca, Holanda o Finlandia, donde lo hacen entre un 60 y 70 por ciento de los jóvenes.
Por su parte, la representante de CCOO, Paloma López, ha criticado al Gobierno por Administración por lanzar el sistema sin hacer “un diagnóstico” previo y ha demandado a los empresarios que “superen el cortoplacismo”. Con todo, López considera que el Ejecutivo oculta un objetivo que es privatizar la educación y ha vaticinado el fracaso del contrato de formación y aprendizaje, “desnaturalizado” tras la reforma del Gobierno.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.