Los alumnos de 9 años, por debajo de la media de la UE y la OCDE

11/12/2012

Milagros Asenjo. Los alumnos españoles de 4º de Primaria, es decir, de 9 años de edad, están por debajo de la media de la Unión Europea (UE) y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en Lectura, Matemáticas y Ciencias.

El estudio sobre las competencias en las mencionadas materias,  ha sido realizado por la International Association for the Evaluation of Educational Achievement (IEA) y difundido  por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, que dirige José Ignacio Wert.

Las pruebas para valorar las competencias de los escolares son similares a las que realiza la OCDE a estudiantes a partir de los15 años para elaborar el informe Pisa. En la valoración de la Lectura han participado un total de 255.000 alumnos de 48 países. De ellos, 8.510 son españoles de 312 centros. En la detección de las competencias matemáticas y científicas han participado 261.000 chicos de 63 países. España ha aportado 4.193 alumnos de 151 centros.

La muestra de Lectura, que se denomina PIRLS, ha sido más extensa que la de Matemáticas y Ciencias, conocida como TIMSS, porque las comunidades de Andalucía y Canarias la han ampliado a más niños.

Las pruebas se llevaron a cabo en marzo y abril de 2011 y muestran que en Lectura, España obtiene 513 puntos, con una referencia para los 48 países participantes de 500 puntos. Sin embargo, los 25 países de la OCDE han alcanzado una media de 538 puntos y los de la UE han marcado un porcentaje medio de 534 puntos. Las puntuaciones más altas son las obtenidas por Hong-Kong (571), la Federación Rusa (568) y Finlandia (568).

Los resultados de Lectura señalan que el porcentaje de alumnos excelentes de España (4 %) es inferior al de la OCDE (10 %) y que la proporción de alumnos rezagados (6 %) es superior a la de la OCDE (3 %).

En Matemáticas, España se sitúa por debajo del promedio de los 63 países evaluados, con 482 puntos, por debajo también de la referencia de 500 puntos. En este caso, las puntuaciones más elevadas corresponden Hong Kong-China (602), Irlanda del Norte (562) y la comunidad flamenca de Bélgica (549).

La proporción de alumnos rezagados en España en Matemáticas es del 13 % frente al 7 % de la OCDE, mientras que la proporción de alumnos excelentes en nuestro país es del 1 % por el 5 % de la OCDE.

En Ciencias, España obtiene 505 puntos, por encima de la media internacional de 500 puntos, pero como en los dos casos anteriores, se sitúa  por debajo de la OCDE (523) y la UE (521). Los países con mayor rendimiento en Ciencias son Finlandia (570) o la Federación Rusa (552); en el ámbito anglosajón, Estados Unidos (544) o Inglaterra (529), entre otros, también superan la media..

En cuanto a rezagados y excelentes, Ciencias es la asignatura en la que España registra una menor distancia con la OCDE. Tiene un 8% de alumnos rezagados frente al 6% de la OCDE, y un 4% de excelentes por un 7% en la OCDE.

En definitiva, las pruebas de la IEA muestran que España tiene menos estudiantes excelentes y más alumnos rezagados que la OCDE.

La comparación con anteriores ediciones depara que los resultados de España en relación a Lectura se han mantenido estables en los 513 puntos entre 2006 y 2011, pero en Matemáticas y Ciencias la comparación ha sido más difícil, porque la anterior prueba en la que participó España se produjo en 1995 y ella se evaluó a los alumnos de 8º de la ya desaparecida EGB y no a los de 4º de Primaria, como ha sucedido ahora.

Con todos, los datos reflejan que en Matemáticas España alcanzó los mismos resultados en 1995 que en 2011, y en Ciencias el descenso ha sido de los 517 puntos de 1995 a los 505 de ahora

El informe internacional advierte de que existen diversos aspectos que determinan el rendimiento. En nuestro caso, el énfasis en el éxito académico o las buenas notas y el interés en las clases, están muy por debajo de la media internacional.

Según los profesores, en  España un 19% de alumnos no muestran interés en clase, lo que supone casi el doble de la media internacional, fijada en el 10%.

El informe destaca que España es el país donde menos influye el nivel socio-económico familiar en el rendimiento de los alumnos. Así, pone como ejemplo que los hijos de padres con estudios universitarios obtienen 55 puntos más que los que sus padres sólo tienen estudios obligatorios, una diferencia que en la media de los países de la OCDE se dispara hasta los 80 puntos.

¿Te ha parecido interesante?

(+1 puntos, 1 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.