Fondos de inversión demandan información sobre Iberia

12/12/2012

Tania Juanes. Preocupación de los inversores institucionales por las críticas del primer accionista de la aerolínea, el Estado español, al plan empresarial

Los inversores institucionales, que son en conjunto los principales inversores de IAG -grupo formado por British Airways e Iberia-, están demandado información sobre el futuro de Iberia, ante los acontecimientos de los que está siendo protagonista la compañía aérea española en los últimos días. La preocupación de los gestores de los fondos -IAG cotiza en Londres y en Madrid- no se basa únicamente en las pérdidas que la empresa acumula o en el plan de transformación que la dirección quiere poner en marcha a partir del 31 de enero de 2013.

Los interrogantes se centran asimismo en cómo se cuestiona desde algunos ámbitos, incluso oficiales, el desarrollo de la fusión de Iberia y BA, por más que luego se reconozca que deshacer lo ya andado es prácticamente imposible. Además a ese clima se une las críticas hacía la estrategia de la empresa realizadas por varios miembros del Ejecutivo, tanto por el ministro de Industria, José Manuel Soria, como de la titular de Fomento, Ana Pastor. Este tema es más relevante dado que el Estado, desde que se nacionalizó Bankia, es el primer accionista individual de la empresa.

Soria se ha mostrado en contra del cierre de algunas rutas, como la que une Madrid con La Habana, con el argumento que no es admisible que para ir desde España a la capital cubana vaya a ser necesario pasar por Londres. No obstante, Air Europa vuela seis veces a la semana a esa ciudad. La base de Iberia para abandonar varias líneas a  América Latina, lo que más preocupa al Gobierno, es la falta de rentabilidad. Tampoco parece que esos eventuales cierres se traduzcan en menos entrada de turistas e ingresos a las arcas españolas, ya que en casi todas ellas, como la de Santo Domingo o las que van a Turquia y Grecia, España es el emisor de turistas, mientras que tampoco, por ejemplo,  llegar viajeros en clase business por las características de las relaciones con esos países.

Por otro lado, fuentes consultadas indican que en ninguna parte del documento de 500 páginas, que puede consultarse tanto en inglés como es español en los organismos reguladores, figura la posibilidad de que el nombre de Iberia se «caiga» del grupo forjado con la fusión.

¿Te ha parecido interesante?

(+1 puntos, 1 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.