Dos diputados del Congreso se hicieron eco este jueves de la noticia anticipada por Reuters en torno a una posible reforma del sistema de pensiones. Según esta agencia, que cita cuatro fuentes –tres de ellas gubernamentales-, el Ejecutivo llevará al Pacto de Toledo modificaciones de calado del sistema, entre las cuales destacan la supresión del mecanismo actual que liga la subida de las pensiones con la evolución del IPC en caso de dificultades económicas y la aceleración del retraso de la edad de jubilación hasta los 67 años, hoy previsto para 2027.
El Gobierno presentará a la comisión parlamentaria del Pacto de Toledo una propuesta de reforma radical del sistema de pensiones antes del verano, afirman en estas fuentes. El primer cambio pretende flexibilizar el vínculo que liga el IPC con el alza de las prestaciones. Una alta fuente gubernamental afirmó que la idea es que se pueda, por ejemplo, no actualizar por el IPC en caso de recesión o déficit, o cuando haya problemas de tesorería.
Estas fuentes recuerdan que los precios están muy ligados en España a la evolución de los carburantes. Sostienen además que el precio de los carburantes “afecta poco a los pensionistas”.
El diputado de CiU, Carles Campuzano, se refirió a estas noticias en el Pleno del Congreso de los Diputados, durante el debate de convalidación del real decreto ley que elimina la paga compensatoria por el desfase del IPC durante 2012. Los cambios, según dijo “temer” Campuzano, afectarán al mecanismo de revalorización de las pensiones y al factor de sostenibilidad.
La agencia de noticias cita además a una fuente comunitaria que aboga por acelerar el retraso de la edad de jubilación prevista para 2027; o retrasar hasta los 63 años, desde los 61 actuales, la edad mínima de jubilación.
Por su parte, el Gobierno ha anunciado su intención de poner trabas a la jubilación anticipada. Con esta medida se pretende frenar la salida del mercado laboral antes de tiempo, una situación que hoy afecta a uno de cada dos trabajadores, y retrasar así la edad real de jubilación.
El gasto en pensiones representa el 43 por ciento del gasto total del Estado, según destacó este jueves la diputada ‘popular’, Carolina España. En total, el gasto suma más de 103.000 millones de euros, de los cuales 73.000 millones corresponden a las pensiones de jubilación que perciben más de cinco millones de personas en España.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.