España, con un precio medio de 1.400 euros al año, es el noveno país de la Unión Europea (UE ) que tiene unas tasas universitarias más altas, según el informe «Estudiar en Europa. Precios de las matrículas y becas en las universidades europeas», elaborado por el Observatorio del Sistema Universitario con datos correspondientes al curso 2011-12 y dirigido por el catedrático de Historia Económica de la Universidad de Barcelona (UB), Enric Tello.
El informe clasifica la treintena de sistemas universitarios europeos, nacionales y regionales, analizados en tres bloques de acuerdo con el precio de las titulaciones. El primer escalón está constituido por los que ofrecen grados gratuitos (ocho países, entre ellos, á Dinamarca, Estonia, Grecia y Suecia); el segundo por los Estados en los que el precio máximo ronda los 1.000 euros (once países, entre ellos Francia, Islandia, Bélgica y Polonia) y el tercer grupo está integrado por Turquía, Eslovenia, Hungría, Irlanda, Lituania, Reino Unido y Rumania, cuyos precios se mueven en el abanico de entre 2.000 y 18.000 euros anuales.
España se incluiría, tomando como punto de análisis los precios del curso 2011-12, en la parte alta del segundo grupo con una media de 1.400 euros al año en los estudios de Grado. Sin embargo, el informe no refleja todavía el impacto del incremento de las tasas en el vigente curso, cuando en algunas comunidades autónomas han llegado al 66%. No obstante, las previsiones sitúan a España en el tercer grupo. La diferencia de precios entre regiones es considerable de (500 a 2.500 euros), ya que mientras algunas (Asturias, Galicia o Andalucía) han congelado las matrículas o las han subido de forma casi irrelevante, otras las han elevado de forma considerable, como Cataluña (66%) y Madrid (50%).
El informe hace hincapié en la subida registrada en Cataluña y en sus efectos tanto en esa comunidad como en la media española.
Enric Tello entiende que la heterogeneidad del tercer grupo se explica por las políticas neoliberales, empleadas en países anglosajones o bien, como es el caso de la Europa del Este, porque «son democracias muy débiles, con sociedades civiles destrozadas” y sin fuerza suficiente “para defenderse».
Los datos reflejan que, salvo el Reino Unido -66% de becas-,el resto de países más caros no compensan suficientemente los altos precios de los estudios superiores con ayudas. En el caso de España, sólo cobran estas becas el 23% de los estudiantes, mientras que en los Estados del primer grupo «pagan a los alumnos para trabajar» con becas-salario al cien por cien de los alumnos en algunos casos.
A juicio de los autores del informe, el escenario que dibujan estos datos, con el incremento de precios sin la correspondiente compensación de becas, es que «se refuerza la tendencia hacia una sociedad mucho más desigual» a través de políticas que restringen el acceso a la Universidad.
En Estados Unidos, dos de cada tres estudiantes se gradúan con una deuda de 25.000 dólares por las llamadas becas-préstamo, según datos recogidos por el estudio, que revelan que el 22% de los matriculados en universidades privadas abandonan los estudios a diferencia del 55% de las universidades públicas y del 65% de los centros sin ánimo de lucro.
El estudio concluye que, a largo plazo, un aumento de los precios puede «provocar el endeudamiento del estudiante y una reducción de las matriculaciones».
En este sentido, el Observatorio destaca que en países como Reino Unido, donde las tasas se han triplicado, o Estados Unidos, las matrículas han caído un 6,6.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.