UGT ha denunciado este miércoles la desigualdad con la cual evolucionan precios y salarios que está provocando “pérdidas de poder adquisitivo” entre los asalariados y pensionistas, ha afirmado el ‘número dos’ del sindicato, Toni Ferrer, tras conocer el dato de IPC adelantado publicado este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que no ha sufrido variación en diciembre respecto a noviembre y mantiene su tasa interanual en el 2,9 por ciento.
Ferrer ha acusado además al Gobierno y las comunidades autónomas de ahondar esa pérdida de poder adquisitivo con subidas de las tarifas eléctricas, precios del transporte, agua y con diferentes impuestos.
“Las políticas de pérdida de poder adquisitivo no son compatibles con la recuperación económica y la creación de empleo. Es necesario cambiar estas políticas y apostar por el crecimiento”, afirmó Ferrer.
El secretario de Acción Sindical de UGT ha recordado que el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva, AENC II, firmado el pasado 25 de enero, establece una moderación del conjunto de las rentas y de los precios.
Sin embargo, “mientras los salarios están teniendo una evolución extremadamente moderada -que se refleja en un 1,3 por ciento el conjunto de los convenios y 0,7 por ciento en los convenios nuevos-, las rentas empresariales están creciendo en un 3,4 por ciento, según datos del tercer trimestre de la Contabilidad Nacional”, denunció.
Ferrer ha señalado que, en ese acuerdo, los interlocutores sociales hacían un llamamiento a las Administraciones Públicas a que moderaran la evolución de los precios, “algo que no está cumpliendo ni el Gobierno central y ni los Gobiernos de las comunidades autónomas”, ha criticado.
El acuerdo firmado incluía la extensión de cláusulas salariales que limitan la pérdida de poder adquisitivo. Sin embargo, ha dicho Ferrer, solo 4 de cada 10 trabajadores disfrutan de esas cláusulas en sus convenios colectivos.
“No es compatible una extremada moderación salarial y que no se cumpla de manera correcta y completa del acuerdo que implica que frente a las desviaciones del IPC se recupere aquello que supere al 2 por ciento”, ha finalizado.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.