Juncker también se une a los que creen que el ajuste ha podido ser excesivo

10/01/2013

Ángel García Moreno. Responsables económicos mundiales empiezan a darse cuenta de que sus recetas de ajustes sin contemplaciones para países como España o Grecia no han contado con la tragedia del paro.

Hace unos días fue el economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), Olivier Blanchard quien reconoció en un informe que organismo internacional había cometido el error de recomendar recortes a los gobiernos europeos sin tener en cuenta que podría acabar con el crecimiento.

“Los pronósticos subestimaron significativamente el aumento del desempleo y la caída de la demanda interior con la consolidación fiscal», dijo.

Ahora, el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, asegura que tiene muchas dudas sobre el ritmo de ajuste que se está exigiendo a países como España ya que se subestima la enorme tragedia del paro.

«Tengo muchas dudas sobre el ritmo de consolidación que se aplica a algunos países de la eurozona. Subestimamos, no ustedes, pero algunos Gobiernos subestiman, la enorme tragedia del paro«, afirmó Juncker este jueves en una comparecencia ante la comisión de Asuntos Económicos de la Eurocámara.

Y es que la tragedia  del paro en países como España o Grecia está minando los resortes sociales con una población que no encuentra salida en su desesperada búsqueda de empleo, donde el paro juvenil alcanza cotas inusitadas y el de larga duración está abocando a muchas familias a la pobreza.

Todo ello mientras los gobiernos nacionales como el de Rajoy parecen más empeñados en contentar a los países del norte especialmente a Alemania y a los organismos internacionales confiando en que así haya empleo en el futuro que en aplicar otras políticas económicas.

Esta situación está afectando también al proyecto europeo que se ve con desencanto en muchos países de Europa sobre todo del sur donde ven que la primera dificultad seria con el que se enfrentado la Unión Europea, está demostrando la fuerza de la insolidaridad sobre todo de los países ricos del norte.

En este sentido Juncker reconoció en el Parlamento Europeo que la eurozona tiene ahora una tasa superior al 11% de paro «cuando prometimos a los europeos que la moneda única tendría como consecuencia que los equilibrios sociales se ajustaran de forma positiva. Sin embargo, el número de parados aumenta y el paro no se ha convertido en la regla pero es una excepción notable».

En este sentido Juncker reclamó «poner en marcha en todos los países y en Europa políticas más activas en el mercado laboral«.

Sin embargo, hasta ahora las únicas políticas activas que conocen los gobiernos europeos, especialmente el español, es la liberalización del mercado laboral y favorecer el despido y los bajos salarios. Así, después de un año con esa política, el paro ha seguido crecimiento hasta tasas insostenibles y la política de ajustes no ha tenido contrapartidas.

En este sentido el presidente del Eurogrupo afirmó que habría querido que «creáramos un sistema de recompensas para los países que hacen todos los esfuerzos que hemos exigido», citando a Portugal, Grecia, Irlanda, España o Italia, que ha su juicio ha realizado «ajustes estructurales importantes».

¿Te ha parecido interesante?

(+2 puntos, 2 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.