La austeridad centra las protestas del Primero de Mayo de UGT y CCOO

30/04/2013

Luis Martínez del Amo. Recordarán, en más de 80 manifestaciones, que el paro ha crecido en 1,5 millones de personas desde el inicio del 'viaje a la austeridad' en 2011.

La lucha contra la austeridad y los recortes protagonizarán las 80 manifestaciones convocadas por UGT y CCOO para este miércoles en conmemoración del Primero de Mayo, fiesta internacional del Trabajo. Las manifestaciones recorrerás las calles de las principales ciudades del país, bajo el lema “No tienen límites. Lucha por sus derechos”. En la marcha de Madrid, que partirá al mediodía de la Plaza de Neptuno, participarán los secretarios generales de UGT, Cándido Méndez, y CCOO, Ignacio Fernández Toxo, ambos recién reelegidos al frente de sus respectivas organizaciones.

Los sindicatos pretenden convertir las manifestaciones en un clamor contra la política de ajuste fiscal del Gobierno de Rajoy. Así, desde CCOO, recuerdan que este “viaje a la austeridad”, que se inició en mayo de 2011, ha costado ya cerca de 1,5 millones de empleos y un incremento de cinco puntos en la tasa de desempleo.

Precisamente, el Día del Trabajo llega precedido por la publicación de las últimas cifras de desempleo, que sitúan en 6,2 millones el número de parados, un 27,2 por ciento de la población activa, según la EPA.

Pero, además, el Primero de Mayo servirá para denunciar otros problemas derivados de la aplicación de la nueva normativa laboral, impulsada por el Partido Popular. En concreto, los sindicatos llamarán la atención sobre la situación de bloqueo que sufre la negociación colectiva.

El fin de la ultraactividad -la prórroga automática de los convenios colectivos- decretada por la reforma laboral, ha puesto a 4 millones de empleados en riesgo de perder su convenio colectivo, según alertó recientemente Méndez, líder de UGT.

Tras la marcha de Madrid, los líderes sindicales se dirigirán a sus militantes y simpatizantes. En sus discursos, Toxo y Méndez a buen seguro recordarán cómo la protección social ha caído hasta el 63 por ciento de los desempleados, que agotan sus prestaciones por la duración de la crisis, frente al 80 por ciento en 2011.

Además, los líderes sindicales recordarán otras reivindicaciones que constituyen su alternativa para la salida de la crisis. Así, defenderán la necesidad de intensificar la lucha contra el fraude fiscal, recuperar algunos impuestos y obligar a las Sicav -un vehículo de inversión financiera- a tributar del mismo modo que el resto de sociedades.

Aparte, y ya en clave europea, los sindicatos exigirán que se aplique un Plan Marshall para el sur de Europa, que reactive la inversión, el crecimiento y el empleo en los países periféricos de la Unión, y aleje definitivamente los fantasmas del paro y la recesión.

¿Te ha parecido interesante?

(+2 puntos, 2 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.