Las ETT exigen más campo ante los próximos cambios en el sector

13/06/2013

Luis Martínez del Amo. Las empresas de trabajo temporal desean más contratos de jóvenes y mejorar su imagen ante el giro al sector que el Ejecutivo planea, en la estela de las próximas Cumbres europeas sobre Empleo.

Las empresas de trabajo temporal (ETT) toman posiciones. El Ejecutivo desea aprovechar el impulso de las próximas Cumbres europeas de empleo, que comienzan este viernes en Madrid, para darle un nuevo giro al sector. La estrategia de las ETT pasa por mejorar su cuota de mercado, ganar nuevos contratos y entrar en mercados peligrosos y en la Administración. En su ayuda, el Ejecutivo está dispuesto incluso a endurecer las sanciones a los parados que cobren indebidamente la prestación.

Las ETT buscan más protagonismo en un mercado laboral español en plena transformación. La patronal del sector Asempleo -que agrupa a ‘grandes’ como Adecco, Randstad y Manpower – ha pedido este jueves al Gobierno que “avance en la reforma laboral” aprobada en 2012. El sector quiere cambios legales. Pero no oculta que busca también mejorar su imagen.

Las ETT ha pedido este jueves al Gobierno que levante la veda que, hasta ahora, pesa sobre los sectores peligrosos y la Administración. Quieren además ampliar su ámbito de actuación. Y que les dejen usar también contratos de prácticas, y toda la panoplia de contratos temporales, algunos de ellos vedados en la actualidad. La nueva petición aflora después de que el Ejecutivo concediera, por sorpresa, el pasado mes de febrero la posibilidad de usar contratos de formación.

Desde el Ejecutivo existe un claro deseo de potenciar el papel de estos intermediarios. El momento elegido puede llegar las próximas semanas, aprovechando el impulso de las próximas Cumbres europeas de Empleo. Desde el Gobierno están incluso dispuestos a variar el régimen de sanciones del paro, asociado al cobro de una prestación. Fue la propia ministra de Empleo, Fátima Báñez, quien la pasada semana se declaró dispuesta a endurecer las sanciones por abuso de la prestación del paro, el “régimen sancionador”, según sus propias palabras. Y esta es una de las claves para gestionar el problema del paro y su recualificación profesional.

Triplicar el volumen del pastel

Las ETT están interesadas en captar el mayor volumen de contratos entre los jóvenes. Atisban ya algunos signos de recuperación y saben que el pastel a repartir es enorme. Aprovechan que el Ejecutivo los ve con buenos ojos. Y que, mediante la reforma laboral, les ha encargado algunas nuevas responsabilidades en la gestión del desempleo. Convertidas en agencias de colocación, las ETT tendrán poderes para entrar en el mercado de la formación, controlado hasta ahora por los sindicatos y la patronal.

Para afianzar su posición, las ETT ha acompañado sus exigencias con un estudio. En él se afirman las bondades de su participación. Una opinión no compartida por los sindicatos, por ejemplo, que señalan el debilitamiento de la relación laboral que produce su concurso. Y, por ende, la pérdida de fuelle que sufre la negociación colectiva. O lo que es lo mismo su propio poder sindical.

Por su parte, las ETT aseguran que, si les dejaran actuar a igual nivel que lo hacen en la UE-15, el paro bajaría en España en 400.000 personas. Una afirmación que sostienen en un modelo que simula los efectos que su participación tendría sobre diversas variables, como los impuestos, los ingresos del Estado y también sus gastos.

“Se trata de analizar los mercados laborales de todos los países de la UE-15 equiparables al nuestro para generar un modelo que explique el mercado laboral”, explica el portavoz de Asempleo, Lorenzo Rivarés. Su tesis es que, si se les abre la puerta, esas medidas “beneficiarán las arcas del Estado”.

Así, si las ETT lograran en España esa tasa de penetración media europea del 1,75 por ciento, frente al 0,5 por ciento actual, la ocupación crecería en 1,9 millones de personas, el paro se reducirá en 400.00 trabajadores y la tasa de actividad crecerá hasta rozar un 64 por ciento desde el 60 por ciento actual. También estiman que su concurso reducirá la tasa de paro en 3,2 puntos; mientras que la economía sumergida menguaría un punto porcentual del PIB.

Estos datos tienen un reflejo directo en las situación de las finanzas públicas”, tercia durante la presentación Ángel Díaz, profesor de Economía Aplicada de la Universidad Rey Juan Carlos. Así, la recaudación del Estado aumentaría en 3.101 millones de euros, como consecuencia del incremento por IRPF (359), Seguridad Social (2.230) e IVA (512), a lo que habría que sumar 1.904 millones por ahorro en prestaciones por desempleo, resultando en un aumento del saldo presupuestario total superior a los 5.000 millones.

Calculan además que un mayor papel en el mercado frenaría la economía sumergida lo que redundaría en un aumento de los ingresos impositivos del Estado, que cifran en 3.390 millones de euros.

Entre nuevos ingresos y ahorro en gastos, calculan en suma que el Estado contaría con 8.395 millones de euros más. Sin embargo, no ocultan que persiguen además mejorar su imagen. “Especialmente en este momento en el que se quiere que las ETT colaboren con los Servicios Públicos de Empleo para poner en funcionamiento los planes de empleo, éstas deben gozar del reconocimiento social”, destaca Lorenzo Rivarés, portavoz de Asempleo.

 

¿Te ha parecido interesante?

(+3 puntos, 3 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.