Juan Fernández Palacios, vicepresidente primero y consejero delegado de Mapfre Vida, aprovecha su intervención en la presentación del informe del Instituto de Ciencias del Seguro de la Fundación Mapfre, “El mercado español de seguros en 2012”, para resaltar que, pese a la caída de primas por culpa de No Vida, las provisiones técnicas, los fondos gestionados por las aseguradoras, siguen creciendo. Y para lanzar un mensaje de cautela: “La recuperación económica no va a ser de la noche a la mañana, va a ser lenta, muy lenta”.
El directivo de Mapfre ve diez riesgos para el seguro en esta fase de recuperación:
1.-Elevada incertidumbre macroeconómica, en la que “es difícil definir estrategias de largo plazo, que es precisamente donde tiene más protagonismo el seguro”. En este escenario, Fernández Palacios cree que hay que insistir en presentar “el seguro como mejor instrumento para reducir la incertidumbre”.
2.-Contagio de otros sectores, sobre todo la banca. El sistema financiero español vive “un cataclismo” que se ha llevado por delante a la mitad del sector y del que “no se ve el final del proceso de reestructuración”, por lo que el sector asegurador debe lograr una “adecuada diversificación de los canales de distribución”. Eso “no significa renunciar a nada”. “El seguro debe desacomplejarse respecto de la banca, porque tiene un modelo de negocio más sólido, y mantener su autonomía, no depender de nadie”, aunque el 75% de las pólizas de Vida se venden en las sucursales bancarias
El consejero delegado de Mapfre Vida reconoce, en el coloquio posterior, que “se están revisando todos los acuerdos de bancaseguros” y que “la inevitable y deseable colaboración con la banca debe generar una situación distinta, en el que ambos sectores aprovechen las grandes oportunidades existentes”.
3.-Lentitud en la recuperación del crédito, que dificulta la comercialización de seguros ligados a operaciones de financiación bancaria y exige “esforzarse en potenciar la venta de pólizas por sus propias características, no como producto subsidiario”.
4.-Prolongado bajo nivel de tipos de interés, que tiene “un impacto directo”·en las cuentas de resultados de las aseguradoras y que implica que los rendimientos financieros no podrán compensar una mala evolución del resultado técnico.
5.-Costes marginales crecientes con precios a la baja. “La tremenda competencia” obliga a una contención “permanente” de gastos y a utilizar en la comercialización de seguros otros elementos distintos a la tarifa, como la calidad de servicio o la innovación.
6.-Evolución hacia un esquema mixto de pensiones. La reducción de las coberturas públicas va a incrementar la demanda de seguros de Vida, lo que “es una tremenda oportunidad” para el sector. Pero “nadie nos va a regalar nada, por lo que hay que esforzarse en ganar credibilidad, mejorar el nivel de información y el asesoramiento a clientes y partícipes, hacer más convincentes nuestras fórmulas de previsión”.
7.-Movilización del ahorro de los españoles, ahora acaparado por el ladrillo. Fernández Palacios cree que debe ir hacia Rentas Vitalicias: “Será un proceso muy lento, pero más rápido que hasta ahora”, advierte.
8.-Progresivo envejecimiento de la población. “Los riesgos de longevidad son muy difíciles de gestionar, por lo que debemos introducir cautelas para no vender ni garantizar cualquier cosa”, insiste el consejero delegado de Mapfre Vida.
9.-Reducción de las coberturas públicas, que aflorará “oportunidades” para los seguros de Salud, Dependencia, fallecimiento o invalidez, no sólo para los de jubilación.
y 10.-Regulación, “que exige más recursos y atención, restando esfuerzos a las labores comerciales”. El seguro “debe convencer a los reguladores europeos de la necesidad de dar un tratamiento adecuado en Solvencia II a las garantías a largo plazo, para que pueda captar inversores y recursos financieros”
Preocupación por la edad
El consejero delegado de Mapfre Vida señala que “la bajada de la prima de riesgo siempre será una buena noticia para el seguro, que invierte mucho en deuda pública española”. El 70%, según Begoña González, del Instituto de Ciencias del Seguro. “La deuda pública seguirá siendo atractiva, pero hay que estar también en renta variable y en otros instrumentos”, considera Juan Fernández Palacios.
También comparte la preocupación del sector asegurador europeo sobre que una Directiva de No Discriminación pueda llegar a prohibir la edad como factor único de fijación del precio de las pólizas, como sucedió con el sexo en la Directiva de Igualdad. Aunque cree que “no se va a cuestionar el factor edad, porque es imposible para muchos seguros no tener en cuenta ese criterio”.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.