El Gobierno se refirió hoy a Grecia para defender su proyectada reforma de pensiones. El país heleno, según recordó el secretario de Estado de la Seguridad Social español, Tomás Burgos, se visto obligado a recortar las pensiones “un 40 por ciento”, afirmó el máximo responsable de la Seguridad Social, aunque en realidad el recorte en Grecia se cifra en un 20 por ciento para las pensiones superiores a 1.200 euros y un 40 por ciento en el caso de las prejubilaciones de los menores de 55 años.
Burgos recordó el caso heleno en su defensa de la reforma de las pensiones que plantea el Gobierno español y que supondrá, según algunas estimaciones, una pérdida en 2019 de poder adquisitivo para los pensionistas superior a 1.500 euros anuales en caso de que la inflación alcance el 2 por ciento en los próximos seis años, respecto a la cantidad que se percibiría en caso de mantenerse el actual modelo de revalorización, anclado al IPC. Estos cálculos toman en cuenta la pensión media actual, de unos 980 euros, y una tasa de paro superior al 25 por ciento hasta 2018, según prevé el propio Ejecutivo.
La merma de poder adquisitivo acumulada, según estos cálculos, se dispararía hasta casi los 2.500 euros anuales, en caso de que la inflación repunte hasta el 3 por ciento; mientras que, si se cumplen las previsiones del Gobierno, y el IPC se mantiene en el 1 por ciento, los pensionistas cobrarían en 2019 unos 640 euros anuales menos que si se mantuviera el actual sistema.
Crecerán de forma “acompasada” a la economía
El secretario de Estado, Tomás Burgos, ha negado que la reforma vaya a suponer un recorte del poder adquisitivo de los pensionistas, tal y como afirman estos cálculos, que se mueven en línea con las estimaciones que elaboraron los sindicatos, desde donde se cifra la reducción respecto al modelo anterior en entre un 15 y un 28 por ciento para los próximos años.
La introducción del nuevo índice de revalorización anual en lugar del IPC conseguirá, según Burgos, que las pensiones crezcan, aunque lo harán de forma “acompasada” a la realidad económica, ha afirmado este miércoles en RNE.
“No tiene por qué haber pérdidas de poder adquisitivo”, ha insistido, tras negar validez a las estimaciones publicadas y afirmar que la Seguridad Social tiene “cientos de analistas y expertos” que tienen una opinión diferente respecto a los efectos de la reforma.
Burgos ha añadido que 33.000 millones -la cantidad que el Gobierno prevé ahorrar en nueve años- es una cantidad “prácticamente insignificante” si se tiene en cuenta que anualmente se gastan más de 100.000 millones de euros en abonar pensiones contributivas.
Además ha recordado que el sistema ha perdido 3,5 millones de cotizantes desde el inicio de la crisis mientras que cuenta hoy con medio millón más de pensionistas que al comienzo del período y el déficit estimado para el trienio 2012-2014 alcanza los 35.000 millones de euros.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.