La OCDE pide al Gobierno que vigile la desigualdad salarial

18/12/2013

diarioabierto.es. La Organización pide al Gobierno que introduzca más competencia en el mercado de bienes, abarate el despido de los indefinidos y mejore la atención a los desempleados. También llama la atención sobre la desigualdad salarial.

La OCDE ha recomendado al Gobierno que vigile la evolución de la desigualdad salarial. En su informe sobre la reforma laboral, la Organización alaba el cambio normativo y en particular, la moderación salarial introducida, si bien alerta al Gobierno de que el nivel de vida de los trabajadores se ha visto resentido a consecuencia de los cambios en el ámbito de la negociación colectiva. Y, aunque pide profundizar en esta senda, la Organización advierte al Ejecutivo de que debe vigilar los efectos sobre la “desigualdad salarial” que puede acarrear el nuevo marco legal del mercado de trabajo.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) presentó este miércoles en Madrid los resultados de su evaluación a la reforma laboral española de 2012, una “exhaustiva” reforma que ha modificado sobre todo la normativa sobre negociación colectiva y despido, dice el informe.

Otras recomendaciones de la OCDE inciden en la necesidad de abaratar el despido de los trabajadores indefinidos, a fin de reducir la brecha entre fijos y temporales. También cree conveniente reducir la “incertidumbre” judicial que la reforma ha introducido en los despidos por ERE. Finalmente, recomienda mejorar la atención a los parados, y ligar la percepción de ayudas a la realización de cursos que disminuyan su tiempo de permanencia en el desempleo.

Atención a la desigualdad de salarios

Según el informe, la reforma laboral ha contribuido a una “significativa” moderación salarial. Aunque celebra los cambios en este sentido, el informe admite que la contención de los salarios “está afectando a los niveles de vida de los trabajadores” aunque confía en que, cuando la economía remonte, los cambios en la negociación colectiva darán “más margen” para trasladar los incrementos de productividad a los salarios. Aun así, la OCDE pide al Gobierno que vigile la evolución de la desigualdad salarial a fin de “garantizar que los costes y los beneficios de la reforma son compartidos de manera equitativa”.

Abaratar el despido de los indefinidos

El informe repasa los efectos de la reforma laboral de 2012, cuya segunda vuelta prepara ahora el Gobierno. La OCDE destaca que la nueva normativa ha promovido la flexibilidad interna en las empresas, al dar preferencia a los convenios de empresa, abriendo además la puerta a que las empresas puedan descolgarse de los contenidos del convenio. También destaca que se ha limitado a un año la prórroga automática de estos pactos colectivos; se ha modificado la reglamentación sobre despidos, facilitando la vía procedente -lo que abarata los costes a las empresas-, y reduciendo esas indemnizaciones en caso de improcedencia.

Otras medidas de la reforma han sido eliminar la preceptiva autorización administrativa en despidos colectivos. E introducir un nuevo contrato indefinido para empleados a tiempo completo en las pequeñas empresas con un período extendido de prueba a un año de duración.

En sus recomendaciones, la OCDE pide al Gobierno español que abarate el despido de los trabajadores indefinidos de grandes empresas. Dice que, a pesar de los cambios sobre despidos, la indemnización por extinción de contrato en el caso de los trabajadores indefinidos sigue siendo de las más elevadas de la OCDE.

Recomienda que se intente reducir la grieta que separa a los integrantes del mercado de trabajo en función de su tipo de contrato, ya sea indefinido o temporal. Así, concluye, tras la reforma, la segmentación entre fijos y temporales “sigue siendo generalizada”.

Eleva la productividad del trabajo

La evaluación indica que la reforma laboral ha contribuido a promover la contratación, y particularmente la contratación indefinida. En este campo, el informe sostiene que la nueva normativa “podría” haber creado unos 25.000 nuevos contratos indefinidos al mes, sobre todo en pequeñas y medianas empresas.

También se ha contenido, añade, la duración de los períodos de paro, al acelerar la transición hacia un empleo indefinido.

En esta línea, el documento sostiene que la reforma tiene potencial para impulsar el crecimiento de la productividad y la competitividad, pero exige para ello que se acompañe la ley de esfuerzos “adicionales” que promuevan una mayor competencia en los mercados de bienes, así como políticas de activación eficientes.

En este punto señala que según la experiencia anterior en otros países de la OCDE, la reforma podría impulsar un crecimiento del 0,25 por ciento de la productividad del trabajo en el sector empresarial, excluida la agricultura, minería, combustibles y servicios profesionales.

Impedir la nulidad de los ERE

Otros puntos en los cuales España debe “ir más lejos” sin soportar ningún “coste social, continúa, son los despidos colectivos. Tras variar su tramitación en 2012, el Gobierno debería ahora impedir que los jueces tumben estos expedientes de regulación de empleo (ERE) extintivos, mediante su declaración como nulos. Por el contrario, esta nulidad debería reservarse a casos “extremos”, tales como casos de discriminación, al igual que hacen otros países de la OCDE y de Europa.

Además, la OCDE aboga por ampliar el período de prueba en los contratos indefinidos. Especialmente en el caso de los jóvenes, esta prolongación del plazo de prueba -durante el cual el despido se admite sin causa ni coste- aumentaría sus posibilidades de firmar un contrato indefinido, sostienen.

Suspenso en atención a los parados

La OCDE dedica otro apartado de su informe a criticar la atención que reciben los parados españoles. Aunque califica de “generosa” la cuantía de las prestaciones, cree que existe un “gran margen de mejora” en la eficacia de los servicios públicos de empleo. En particular, cree que hay que ligar las ayudas a la realización de cursos por parte de los parados. Y aboga además por reforzar la colaboración entre el Gobierno central (que paga el paro) y las comunidades autónomas (que prestan la formación).

Tras defender esta mayor integración de política activas y pasivas, la OCDE evita pronunciarse sobre si es necesario recortar la prestación por desempleo. Lo importante, según su representante, es “activar” a los parados y hacer que estos participen en cursos de formación y recualificación, según afirmó Stefano Scarpetta, director del área laboral en la Organización al presentar este miércoles el informe en Madrid..

Partidario de impulsar la firma de contratos a tiempo parcial, la Organización pide no obstante, no confundirlos con los ‘minijobs’ alemanes, más ligados a procurar el retorno de parados de larga duración al mercado de trabajo, razonó Scarpetta. En cambio, defiende potenciar el contrato a tiempo parcial, que en España ha subido hasta alcanzar un 15 por ciento del total de contratos, aunque muy lejos aún de otros países, como Alemania, 25 por ciento; y Holanda, 50 por ciento.

Para la OCDE, en suma, la reforma laboral de 2012 es “un paso significativo en la dirección correcta”, según afirmó Stefano Scarpetta. No obstante, la propia organización califica de “preliminar” este análisis, que precisa de “posteriores evaluaciones”.

¿Te ha parecido interesante?

(+2 puntos, 2 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.