Un 71,81% de las mujeres cobra pensiones iguales o inferiores a 645,30 euros, la cuantía del salario mínimo interprofesional (SMI), en catorce pagas anuales. Entre tanto, apenas un 24% de sus compañeros varones se halla en la misma situación, según detalla un estudio de UGT sobre el papel de la mujer en el mercado de trabajo, que insta además al Gobierno a atajar las consecuencias de la devaluación salarial, exacerbadas entre los más pobres según la central.
Las diferencias salariales entre hombres y mujeres que se producen a lo largo de la vida laboral se van acumulando y aumentan hasta el 32,58% al llegar a la jubilación. En cambio mientras permanecen activos, esa diferencia se cifra en un 22 por ciento, unos diez puntos menos, indica el estudio.
La mayoría de las estadísticas económicas no desagregan datos por género, lamentan desde UGT. “Esta falta de datos no permite visualizar las desigualdades”, añaden. Todo ello conlleva “a que se ignore la realidad de las mujeres y no se adopten medidas correctoras. Lo que se desconoce no existe”, concluyen.
Aun así, se sabe que el número de mujeres ocupadas es un 16 por ciento inferior al de los hombres. De los 7,63 millones de mujeres que tienen un empleo, más de 2 millones trabajan a tiempo parcial, frente a los poco más de 730.000 hombres. Es decir, el número de mujeres que trabajan a tiempo parcial casi triplica al de los hombres.
Mientras los hombres que trabajan a tiempo parcial cobran una media de 804 euros, el salario femenino por esta jornada no llega a los 720 euros. En general, el sector que peor paga es la hostelería, donde las mujeres perciben un 36% menos que el salario medio femenino, y casi un 50% menos que el salario medio de los hombres.
En cuanto a los cargos que requieren elevada formación, las mujeres que se dedican a actividades profesionales, científicas y técnicas reciben un 30% menos de salario por realizar un trabajo de “igual valor” al de sus compañeros varones, señala el estudio.
Crece la brecha salarial
La diferencia salarial entre hombres y mujeres roza ya el 23%, es decir, medio punto más que el año pasado, continúa el informe. De resultas, las mujeres tendrían que trabajar 84 días más al año que los hombres para igualar su retribución, destacan.
Una diferencia que también se nota en el avance de los salarios. Según los últimos datos, las retribuciones de las mujeres crecieron un 0,16% mientras que las de los hombres lo hacían un 0,74%.
Según UGT, la política de devaluación salarial inaugurada por el Ejecutivo está afectando “mayoritariamente” a las mujeres al tener salarios más bajos. “El Gobierno no ha puesto en marcha ninguna política dirigida a corregir las desigualdades retributivas, y alcanzar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el mercado laboral”, reprochan.
“Las familias que dependen de los ingresos de las mujeres son más pobres”, aseguran. Este efecto multiplicador de la pobreza femenina proviene en ciertos casos de una situación de desempleo. Casi el 27% de las mujeres está en el paro (2,8 millones); frente al 25,3% de los hombres. Un 60% de las mujeres en paro no percibe ninguna prestación. Respecto al tipo de ayuda, unas 580.000 reciben prestaciones contributivas, y unas 540.000, asistenciales.
Además, algo más de 1,6 millones de mujeres soportaron una diferencia salarial superior al 60% por reducir la jornada para el cuidado de menores.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.