CEOE atribuye a «razones objetivas» parte de la brecha salarial

07/03/2014

Luis M. del Amo. Según los patronos, no hay datos que permitan afirmar que un hombre y una mujer, que trabajan en las mismas condiciones, cobran salarios distintos.

Una parte “importante” de la diferencia salarial que existe entre hombres y mujeres se justifica “en razones objetivas”. Un escalón que, según CEOE, se explica por la mayor “participación” de la mujer en contratos a jornada parcial. Aun así, la brecha salarial entre hombres y mujeres es de un 13%, según los patronos, diez puntos menos de lo que señalan otros estudios. En ningún caso cabe atribuir esa diferencia “exclusivamente” a razones de discriminación, concluyen.

Un porcentaje “importante” de las diferencias salariales o de bases de cotización entre mujeres y hombres se justifica “en razones objetivas”, afirma CEOE. En una nota fechada el 21 de febrero la patronal -que se compromete a estudiar y emitir un informe “riguroso” sobre las causas de este fenómeno- se basa en primer lugar en datos de la Tesorería General de la Seguridad Social. Para concluir que la causa reside en la “mayor participación” de las mujeres en la contratación a tiempo parcial.

En su alegato, la patronal no niega la diferencia salarial entre hombres y mujeres. Lo que dice que es que no obedece “exclusivamente” a razones de discriminación de género. Utiliza para ello la Encuesta de Salarios elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con los datos de ganancia por hora, “la diferencia salarial por razón de género disminuye”, constata la patronal. Y es que dejan de influir en el resultado factores como el tipo de jornada –tiempo completo o tiempo parcial–, subrayan.

Con la encuesta salarial en la mano, la patronal estima que el salario femenino es un 13,8% inferior al masculino. Pero, matizan, la encuesta “no ofrece información desagregada que permita concluir con rigor que dos trabajadores –un hombre y una mujer- que tienen un contrato con la misma empresa, en las mismas condiciones, trabajando las mismas horas y ocupando la misma responsabilidad cobren salarios distintos”.

Eurostat eleva la brecha salarial entre hombres y mujeres al 15,3%, según recuerdan los empresarios. Los sindicatos, en cambio, amplían la diferencia hasta el 23%, según un estudio de UGT. En esta central, además, denuncian que la brecha salarial se ha ampliado en medio punto según los datos del último año.

Volviendo a CEOE, los patronos creen en cambio que las diferencias retributivas se deben más bien a otras cuestiones como el tipo de contrato –de duración indefinida y los de duración determinada– o el nivel de estudios. Una vez consideradas estas razones, “las diferencias se reducen considerablemente”, afirman. “El mero dato estadístico no es suficiente para entender y calificar la diferencia salarial por razones exclusivamente de discriminación de género”, certifican.

Mayor nivel de estudios pero menos horas de trabajo

La patronal se compromete a promover un estudio que ofrezca una “visión rigurosa” sobre los factores que inciden en la estructura salarial de hombres y mujeres. Por el momento, destacan que “estudios de carácter privado” al respecto ponen de manifiesto que, si bien las asalariadas muestran un nivel educativo sensiblemente superior que el de los asalariados, “tienen menor antigüedad de promedio en el empleo; o trayectorias laborales caracterizadas por un menor número de horas trabajadas, así como interrupciones en la vida laboral o mayor propensión a trabajar en el sector público”.

Por otro lado, un estudio de CCOO afirma que la brecha salarial entre 2008 y 2011 ha aumentado en dos puntos porcentuales, de 5.292 a 5.900 euros. Según el sindicato, el dato viene a confirmar que la crisis “está aumentando la desigualdad salarial entre hombres y mujeres”. Según este estudio, un 16% de las asalariadas percibe ingresos por debajo del salario mínimo interprofesional (SMI), que se sitúa en unos 645 euros mensuales, en catorce pagas.

¿Te ha parecido interesante?

(+6 puntos, 6 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.