Plantar mil millones de árboles al año con drones

13/04/2015

Marta Villalba. BioCarbon Engineering, startup impulsada por un exingeniero de la NASA, sueña con reforestar el planeta con vehículos aéreos no tripulados.

La destrucción de la superficie forestal, generalmente por la acción humana con talas y quemas, conlleva numerosos efectos negativos para el medio ambiente, entre ellos la pérdida del hábitat de millones de especies. Al año se destruyen 26.000 millones de árboles. Para reparar este daño a la naturaleza, una startup de Reino Unido, BioCarbon Engineering, capitaneada por el exingeniero de la NASA Lauren Fletcher, planea reforestar el planeta con drones. Su objetivo: plantar mil millones de árboles al año.

Para ello, acaba de ser premiada con 20.000 libras por el Centro Skoll en su programa para el emprendimiento social. «La financiación nos permitirá construir y validar la tecnología y realizar pruebas de campo para la siembra dentro de los próximos 6 a 12 meses», dijeron los cofundadores Lauren Fletcher y Matt Ritchie, actual estudiante de MBA en Oxford. Antes, el proyecto quedó finalista en la competición Drones for Good en Emiratos Árabes Unidos. La empresa ha desarrollado un sistema basado en vehículos aéreos no tripulados (de la firma Vulcan) capaz de automatizar este proceso a escala industrial con la ayuda de sensores remotos para teledetección y cartografía de alta resolución.

biocarbon-engineering

Lauren Fletcher, exingeniero de la NASA y cofundador de BioCarbon Engineering

 

La plantación con BioCarbon Engineering resulta más económica (una fracción de un 15 % de lo que cuestan los métodos tradicionales) y rápida (hasta 10.000 árboles al día). Lo drones integran una especie de pistola de paintball que dispara la semilla a la tierra. Para una siembra de precisión, la empresa elabora mapas en alta resolución y en 3D del terreno. Una vez detallada la zona con los mapas y llevada a cabo la plantación, comprueba y evalúa el proceso de recuperación del área reforestada con dispositivos de mapeo.

La teledetección proporciona mediciones sobre «la densidad de la vegetación, el déficit de agua y el estrés del cultivo y eso permite desarrollar un marco de plantación detallado que incluye información sobre exactamente qué tipos de árboles vamos a plantar y dónde, en qué densidad, qué cantidad y el tipo de fertilizantes», explican en la web. Una vez plantados, otras técnicas de teledetección miden «la altura, número de hojas, tamaño, forma, el ángulo, el color, el grosor del tronco y otras características clave de los árboles que crecen».

La utilización de drones está contribuyendo significativamente al cuidado del medio ambiente, tanto en el control, monitoreo y análisis de información. Desde captura de datos en 3D para áreas susceptibles de deslizamientos o análisis de contaminación en zonas urbanas hasta la creación de modelos digitales para estudiar la erosión y la protección de fauna.

https://www.youtube.com/watch?v=5NRNY1-8GGU

¿Te ha parecido interesante?

(+18 puntos, 18 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.