La huelga en las subcontratas de Telefónica se mantiene. Tras el paro de este miércoles, los sindicatos han ratificado la convocatoria de paros prevista para los próximos 23, 29 y 30 de abril, informa Comisiones Obreras (CCOO). El sindicato culpa a la dirección de las empresas afectadas de difundir la noticia de un “falso acuerdo”.
El calendario de paros afecta a las empresas Abentel, Abengoa, Itete, Cobra, Cotronic, Liteyca, Teleco, Elecnor, Montelnor y Comfica, todas ellas compañías subcontratadas por el gigante español de telecomunicaciones para la instalación de telefonía, añaden desde la central.
CCOO condiciona el fin del conflicto a que Telefónica se avenga a negociar un acuerdo que limite la “excesiva” subcontratación en el sector, bien sea a través de un cupo de trabajadores que puedan ser subcontratados, o bien mediante la limitación de las actividades a subcontratar. “Urge impedir que vaya a más la excesiva subcontratación en el sector”, insiste un portavoz.
Por su parte, las empresas subcontratadas defienden la necesidad de ordenar la jornada laboral, revisar los tiempos de trabajo durante los fines de semana y festivos, y estudiar el modelo de penalizaciones de la plantilla, informa el sindicato.
Para CCOO estas materias son “importantes” pero son “insuficientes” para acabar con la “precariedad” en que, afirman, trabajan las plantillas en las subcontratas de Telefónica.
El problema de los falsos autónomos
Por su parte, UGT afirman que las subcontratas obligan a sus empleados a trabajar en condiciones de “semiesclavitud”, con jornadas de lunes a domingo superiores a las ocho horas y salarios “cada vez más exiguos” de apenas 600 euros. Además, estas subcontratas sustituyen progresivamente asalariados por “falsos autónomos” y con unas condiciones de seguridad más deterioradas, aseguran desde la central.
Mientras tanteo, en el País Vasco, el sindicato ESK ha afirmado que Telefónica-Movistar y sus contratas directas (Elecnor, Comfica, Abentel Cotronic, etc. ) “hace años que han apostado por una estrategia de sustitución de plantillas fija por cadenas de subcontratación en la que cada nuevo eslabón sufre condiciones más precarias que el anterior”.
Según han dicho, al final de la cadena se encuentra un número cada vez mayor de trabajadores autónomos a los que las propias contratas y subcontratas alquilan herramientas y vehículos y que son contratados por 2 ó 4 horas diarias, pero “que se ven obligados a trabajar hasta 12 horas cada día todos los días de la semana para poder llegar a cobrar menos de 1.000 euros netos al mes”.
La central vasca ha indicado que el desencadenante del conflicto ha sido la nueva reducción por parte de Telefónica-Movistar del precio de los servicios (baremos) que le prestan las contratas a la multinacional.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.